NÚMERO 7. 3 de abril de 2024 | Nuevas escalas para PyMEs | Compartimos con Uds. los nuevos topes PyMEs publicados hoy en Boletín Oficial (en millones de pesos). | Evolución del sector de muebles y colchones - marzo 2024 | Nuestro informe de esta semana estará dedicado específicamente al sector mueblero. Nos parece importante presentarles este enfoque específico sobre nuestra actividad, a fin de darnos una idea cabal del estado de la industria del mueble | Evolución reciente del sector de muebles y colchones | El sector de muebles y colchones presenta una evolución negativa tanto en términos de empleo como de cantidad de empresas en el período 2014 - 2020, año a partir del cual hay una fuerte mejoría, principalmente en el caso del empleo. | Cantidad de empresas y empleo en el sector de fabricación de muebles y colchones (2013-2023) | Fuente: EPyCA Consultores en base a Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, DGEyEL, SSPTyEL en base a SIPA | Como se observa en el gráfico, mientras que en 2013 la cantidad de puestos de trabajo registrados era de 24.541, el número bajó a 21.239 en 2019. A partir del año siguiente hay una evolución positiva y constante, y en 2023 la cantidad de ocupados/as asciende a valores similares a los de 2017: 23.731. Una evolución semejante sigue la cantidad de empresas: aunque el último dato disponible es de 2021, por la evolución positiva del empleo es esperable que también haya aumentado la cantidad de empresas empleadoras. Pese a la mejoría mencionada, las exportaciones del sector cayeron en todo el período analizado, al igual que la cantidad de empresas exportadoras. En 2007 eran 653 las empresas del sector que realizaban ventas al exterior, mientras que en 2023 fueron 224. En ese período, el valor exportado cayó -77%. | Distribución y evolución del empleo | - En Argentina el empleo del sector de muebles y colchones representa el 1,9% del total del empleo registrado absorbido por la industria manufacturera.
- A nivel territorial, como muestra el Gráfico 1, el 75,3% del empleo de las empresas de fabricación de muebles y colchones se concentra en los partidos del Gran Buenos Aires (34,3%), Santa Fe (17,6%), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (13%) y Córdoba (10,4%).
- Prácticamente nula es la presencia en las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz y Jujuy, que representan solo el 0,1% del empleo, sin tener en cuenta La Rioja para la cual no hay información disponible.
- Esta distribución muestra una mayor presencia del empleo del sector en los partidos de GBA respecto del total de empleo en la industria manufacturera (+7,1 puntos porcentuales más de participación) y en Santa Fe (+6,6 p.p.), a expensas de lo que ocurre en CABA (-1,2 p.p. de menor participación) en el resto de la provincia de Buenos Aires (-8,5 p.p. de menor participación respecto del total de empleo en la industria manufacturera).
| Gráfico 1. Distribución territorial del empleo, total y por industria (al segundo trimestre de 2023) | Fuente: EPyCA Consultores en base a Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, DGEyEL, SSPTyEL en base a SIPA | - Esta diferenciación también ocurre si se tiene en cuenta el empleo total: mientras que en los Partidos de Gran Buenos Aires se concentra el 18,3% del empleo registrado, este valor asciende a 34,3% en los vinculados con la fabricación de muebles y colchones (+16 puntos porcentuales). Esto muestra la importancia de las empresas de esta industria para la explicación de la dinámica del empleo en esta región. En Santa Fe ocurre algo análogo: mientras la provincia concentra el 8,2% del total de empleo del país, representa el 17,6% del empleo en las empresas de fabricación de muebles y colchones. Así, el Gran Buenos Aires y Santa Fe juntos engloban más de la mitad del empleo en el sector mueblero.
- Respecto de la dinámica del empleo, se observa una evolución cíclica de la tasa de crecimiento entre 2014 y 2017 (la comparación en este caso es siempre entre los cuartos trimestres de cada año, excepto en 2023 que es sobre el segundo trimestre). En este caso, los picos se observan más acentuados en el sector de Fabricación de muebles y colchones y en el empleo total que en la industria manufacturera en general (ver Gráfico 2). Como consecuencia, la industria manufacturera evidencia tasas de crecimiento del empleo más bajas y caídas más acentuadas.
| Gráfico 2. Tasa de crecimiento del empleo, total y por industria (2014-2021) | Fuente: EPyCA Consultores en base a Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, DGEyEL, SSPTyEL en base a SIPA | - A partir de 2017 se genera un proceso de caída en el empleo en general, que es aún más acentuado en la industria de muebles y colchones. La merma interanual de la cantidad de empleo registrado en el sector es de 7% i.a. en 2019, mientras que en la industria manufacturera es de -4%, y en promedio en el total de sectores es de -2,5%.
- En 2019 bajó -10,9% la cantidad de empleo en empresas de fabricación de muebles y colchones en comparación con 2017.
- Luego, a partir de 2020 inclusive (tener en cuenta que el dato pertenece al cuarto trimestre, cuando algunas restricciones por la pandemia de COVID-19 ya se habían comenzado a flexibilizar) comienza un período de crecimiento en el empleo en el sector mueblero (+0,9% i.a.) y en la industria manufacturera en general (+0,3% i.a.), mientras que a nivel agregado la caída del empleo fue de -3,9% i.a. En efecto, el sector mueblero creció en mayor medida que la industria manufacturera luego de la pandemia. En ese sentido, ya durante 2020 hubo una demanda focalizada en el sector producto de la necesidad de muchas personas de adaptar sus hogares para que funcionaran también como lugar de trabajo remoto o a distancia, además de para mejorar su comodidad para pasar más horas dentro de su hogar. De todas maneras gran parte de esa demanda adicional se compensó con menores ventas por las restricciones sobre el nivel de actividad en general (construcción de nuevas viviendas, etc.) y luego fue disipándose al flexibilizarse las condiciones de trabajo en la salida de la pandemia.
- En 2023 el empleo en la industria de fabricación de muebles y colchones fue +9,6% mayor que en 2019 (comparando los respectivos segundos trimestres). Esta variación positiva también se observa en la industria manufacturera (+7,1%) y en el empleo total (4,3%), aunque con tasas de variación menores.
| Distribución y evolución de las empresas | - Respecto del total de empresas, las pertenecientes a la industria de muebles y colchones representan el 3,8% del total de empresas de la industria manufacturera.
- La distribución territorial que se observa en el empleo también se hace presente cuando se estudia la cantidad de empresas por provincia/jurisdicción (Gráfico 3). En este caso, los partidos del Gran Buenos Aires (32,3%), Santa Fe (13,6%), CABA (15,6%) y el Resto de Buenos Aires (8,8%) y Córdoba (8,7%) concentran el 79% de las empresas.
- La menor participación relativa de algunas provincias en cantidad de empresas respecto del empleo (como ocurre con Córdoba, el Gran Buenos Aires y Santa Fe) implica que en promedio poseen empresas de mayor tamaño. Por el contrario, el resto de Buenos Aires y CABA cuentan con una mayor cantidad de empresas más pequeñas.
| Gráfico 3. Distribución territorial de las empresas, total y por industria (2doTrim-2023) | Fuente: elaboración propia en base a Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, DGEyEL, SSPTyEL en base a SIPA | - En el período que va entre 2014 y 2017 la cantidad de empresas en general se mantuvo estancada; pero hubo una evolución negativa y constante en las pertenecientes al sector de de fabricación de muebles y colchones, mayor también al deterioro en la industria manufacturera (ver Gráfico 4).
- Luego, en el período 2014-2020 hay una fuerte disminución en la cantidad de empresas en general, y en el sector de interés en particular. En el 2014 la cantidad de empresas de la industria de muebles y colchones cayó en -1,5% en comparación con las empresas de 2013, y esa evolución fue de -0,4% para la industria manufacturera y -0,6% para el total de empresas. Una evolución comparada similar se observa en los siguientes años, a diferencia del 2020. Mientras que el total de empresas, afectadas por la pandemia, cayó -4,7% interanual (i.a.), las de fabricación de muebles y colchones cayó -3,2% i.a.. No obstante, en la industria manufacturera esa caída fue de -2,4% i.a..
- Ahora bien, a partir de 2020 comienza a desacelerarse la reducción y en 2021 existe una evolución positiva en el sector de interés. La creación de empresas en ese año respecto del anterior representa un crecimiento de +0,8% i.a., por encima de la industria manufacturera (+0,4% i.a.) y del total de empresas (-0,4% i.a.). Sobre el total de empresas, de hecho, se observa una contratendencia.
| Gráfico 4. Tasa de crecimiento de la cantidad de empresas, total y por industria (2014-2021) | Fuente: elaboración propia en base a Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, DGEyEL, SSPTyEL en base a SIPA | Evolución de empresas exportadoras | - Respecto de las empresas del sector de fabricación de muebles y colchones exportadoras, estas representan el 0,9% del total de empresas exportadoras de la industria manufacturera.
- En términos de la evolución, entre 2007 y 2023 se observa una fuerte caída tanto en valores absolutos como en proporción del total de empresas de la industria manufacturera (Gráfico 5).
| Gráfico 5. Empresas exportadoras (2007-2023) | Fuente: elaboración propia en base a CEP XXI. Nota: el dato de 2023 es hasta noviembre. | - Como se observa en el Gráfico 5, la proporción de empresas del sector respecto del total de la industria cayó en 0,7 puntos porcentuales de punta a punta entre 2007 y 2023. En cantidad, esto representa 429 menos empresas exportadoras, lo cual representa una caída cercana al -66%.
- En este sentido, como se observa en el gráfico 6, la caída en la cantidad de empresas exportadoras es una característica específica del sector de muebles y colchones y no es generalizable a la industria manufacturera en general.
| Gráfico 6. Tasa de crecimiento de las empresas exportadoras (2008-2023) | Fuente: elaboración propia en base a CEP XXI. Nota: el dato de 2023 es hasta noviembre. | - Así, la tasa de crecimiento de la cantidad de empresas exportadoras sigue una evolución distinta en el sector de interés comparado con la industria manufacturera. La caída en la cantidad de empresas exportadoras entre 2008 y 2017 se observa bastante más acentuada en el sector de fabricación de muebles y colchones.
- En 2016 la cantidad de empresas exportadoras en el sector de fabricación de muebles y colchones era -67,7% menor que en 2007, y en el total de la industria manufacturera la caída fue de -28,7%.
- En la industria manufacturera entre 2016 y 2019 la evolución en la cantidad de empresas se estancó: en ese período, la tasa de evolución interanual promedio fue de -1%. En el sector de fabricación de muebles y colchones, en cambio, se inicia una evolución cíclica que es acompañada por la industria manufacturera en general a partir de 2019.
- Para ilustrar el comportamiento cíclico en la cantidad de empresas exportadoras, en el 2016 la caída interanual fue de -20% en el sector, mientras que en el 2019 el crecimiento fue de +15,2%. Más aun, en 2020 la caída fue de -11,4% y en 2021 la cantidad de empresas exportadoras se incrementó en +33,7%.
- Cabe destacar que, al comparar el gráfico 6 con el gráfico 4, se observa que la tasa en la caída de las empresas exportadoras es mayor que de las empresas en general. Dicha comparación debe realizarse con cautela en tanto se trata de fuentes de información distintas.
| Evolución del valor de exportaciones | - El valor exportado de las empresas de fabricación de muebles y colchones representa el 0,02% del total exportado por la industria manufacturera.
- La evolución en el valor exportado ha decrecido fuertemente en el período estudiado. Como resultado de la mayor caída relativa de la cantidad de empresas exportadoras del sector respecto del total de la industria, el valor de las exportaciones en el sector de fabricación de muebles y colchones cae tanto en términos absolutos como en la proporción del total exportado en la industria manufacturera (Gráfico 7).
| Gráfico 7. Valor de las exportaciones (2007-2023) | Fuente: elaboración propia en base a CEP XXI. Nota: (1) el dato de 2023 es hasta noviembre; (2) valor FOB. | - El valor exportado en 2023 fue -76,9% menor en el sector respecto que en 2007, mientras que en el total de la industria manufacturera la caída fue de -11,7%.
- El proceso de disminución se observa más fuertemente en el período 2007-2016. En ese período, de punta a punta la caída fue de -74,7%, mientras que en 2023 cayó -8,6% respecto de 2016. En efecto, la tasa de crecimiento promedio de las exportaciones en el período 2007-2016 fue de -11,9%, mientras que entre 2017 y 2023 fue de 2,7%.
- Luego, en el último período (2016-2023) se observa un estancamiento en la participación del valor de las exportaciones del sector en el total de la industria. No obstante, la recuperación posterior a la pandemia fue mayor en el sector que en la industria manufacturera en general. La recuperación en 2021 fue de +73% i.a., mientras que en el total de industria fue de +45% i.a. (Gráfico 8).
| Gráfico 8. Tasa de crecimiento del valor de las exportaciones (2008-2023) | Fuente: elaboración propia en base a CEP XXI. Nota: (1) el dato de 2023 es hasta noviembre; (2) valor FOB. | - Así, la baja de la tasa interanual de evolución del valor de las exportaciones es bastante más acentuada en el sector de muebles y colchones que en el industria manufacturera en general, con la excepción en el año 2017 y en el año 2021.
- En resumen, se observa que la caída en la cantidad de empresas exportadoras y en el valor de las exportaciones es más alta en el sector de fabricación de muebles y colchones que en la industria manufacturera en general.
| Para el análisis estadístico de empleo y cantidad de empresas se toma como referencia al sector de actividad 3610 “Fabricación de muebles y colchones” del Código Industrial Internacional Uniforme (CIIU). Este incluye las siguientes actividades: - Código 36101. Fabricación de muebles y partes de muebles, principalmente de madera.
- Código 36102. Fabricación de muebles y partes de muebles, excepto los que son principalmente de madera.
- Código 36103. Fabricación de somieres y colchones.
Para el análisis estadístico de la cantidad de empresas exportadora y el valor de las exportaciones se toma como referencia al sector de actividad 310 “Fabricación de muebles y colchones” del Clasificador de Actividades Económicas (CLAE). Este incluye las siguientes actividades: - 310020. Fabricación de muebles y partes de muebles, excepto los que son principalmente de madera.
- 310010. Fabricación de muebles y partes de muebles, principalmente de madera.
- 310030. Fabricación de somieres y colchones.
| ¡No te pierdas la charla informativa! | Les recordamos a los fabricantes de muebles, a los diseñadores y a la prensa especializada a la charla informativa de Proyecto Deseo. Queremos que se sumen a pensar y ejecutar el mueble del futuro, para mejorar la producción y la oferta de modelos. La charla es virtual y tendrá lugar el 10 de abril a las 10. Pueden inscribirse en este link https://rb.gy/v815yu ¡Los esperamos! | Grandes muebles para pequeños espacios | Un patio o una terraza, por pequeño que sea, es una bendición para cualquier ambiente urbano. Y el tamaño no debería ser un impedimento para colocar buenos muebles que nos permitan disfrutar de esa parte de nuetra vivienda. En esta nota vas a encontrar siete buenas ideas para equipar tu espacio al aire libre. Podés leer la nota completa aquí https://rb.gy/gnsjy5 | Si son parte de la cadena de valor del mueble, ya sea fabricante, proveedor o comerciante, te invitamos a sumarte al Instituto del Mueble Argentino. Como socios pueden acceder de manera exclusiva a todos estos beneficios: - Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Lo más importante a tener en cuenta para proyectar como empresa y como sector. Para estar al tanto de convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia.
- Servicio de clínicas personalizadas gratuitas. Diagnóstico y consultas para mejoras de producto, proceso y comercialización.
- Capacitaciones en agendas estratégicas de productividad y competitividad. Diseño e innovación, transformación digital, desarrollo exportador, género, desarrollo sostenible, financiamiento, regulación, calidad y certificaciones, etc.
- Gestión de datos. Orientado a profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y a dónde queremos ir. Ofrecemos relevamientos, encuestas de seguimiento y análisis de perspectivas.
- Presencia de sus empresas en las redes sociales del Instituto y en la prensa. Encuentren historias de las PyMEs del sector para difundir nuestra tarea y que todo el país pueda ver sus productos y el empleo que generan.
- Proyecto Deseo. Vuelve la vinculación entre diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilidad. Es un laboratorio especializado para desarrollar un nuevo producto comercializable por empresa, con un seguimiento profesional con asistencias específicas. Lanzamiento: abril 2024.
Queremos hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. Los invitamos a sumarse para fortalecer, darle visibilidad y amplificar la voz de nuestro querido el sector mueblero. Para más información sobre cómo asociarse, así como respecto a los aranceles, ingresá a nuestra página web: www.institutodelmuebleargentino.com.ar | ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS | |