NÚMERO 9. 17 de abril de 2024 | TENÉS TIEMPO HASTA EL 30 DE ABRIL | En Proyecto Deseo te conectamos con un diseñador profesional o estudio para desarrollar el mejor prototipo posible. - Vas a tener el asesoramiento de IMA y FAIMA durante el desarrollo de tu prototipo.
- Y acciones de prensa y difusión una vez que esté listo.
- Los prototipos desarrollados en Proyecto Deseo van a exhibirse y difundirse con el apoyo de IMA y FAIMA.
¡No pierdas esta oportunidad de potenciar tu marca y tus productos! Descargá el formulario de inscripción aquí: https://n9.cl/ud1fm3 O podés completar los datos en este formulario de Google: https://forms.gle/PEFwK9UF8PscjGjH9 ¡Te esperamos! | Las nuevas medidas del BCRA | ● El Banco Central anunció ayer una serie de medidas acordes con la evolución de la economía desde diciembre de 2023, que muestra un escenario de menor incertidumbre cambiaria (reservas y brecha cambiaria y evolución de los tipos de cambio) y monetaria (inflación y emisión). Sin mención ni reflexión acerca de la evolución de la economía real, aunque figure en la Carta Orgánica del BCRA su compromiso con el crecimiento y desarrollo económico; en la práctica, el BCRA volvió a operar bajo el Gobierno de Milei con el mandato único de preservar el valor de la moneda. ● Una por una, las cinco medidas anunciadas son: - Flexibilización del acceso al MLC para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs). De esta manera, para las empresas MiPyMEs se acota el plazo para el pago de importaciones a 30 días, el cual tenía un plazo de pago en cuotas a 30, 60, 90 y 120 días.
- Flexibilización del acceso al MLC para anticipos sobre bienes de capital para las MiPyMEs: esto aplica para la importación de bienes de capital por parte de MiPyMEs. Con esta medida estas empresas pueden pagar de manera anticipada hasta un 20% del valor del capital a importar.
- Reducción de la tasa de política monetaria: la tasa de interés de los pases pasivos baja 10 puntos, a 70% nominal anual.
- Normalización de la gestión de liquidez por vía de encajes: se comienza a aplicar un encaje de 10% a las cuentas a la vista remuneradas de fondos comunes de inversión de money market. Se trata de una medida de política monetaria contractiva, para disminuir aún más la cantidad de pesos en circulación y compensar el efecto contrario de la baja en la tasa de interés. Se argumenta “la importancia de normalizar el tratamiento regulatorio prudencial de este tipo de cuentas con otras similares”. En la práctica, la suba de encajes a depósitos en FCI Money Market apunta a continuar licuando pasivos remunerados del BCRA.
- Desactivación del swap con el Banco Internacional de Pagos (BIS, por sus siglas en inglés): El BCRA ya canceló la deuda adquirida en el marco de su Acuerdo de Facilidad Crediticia con el BIS. Según el gobierno, esto permitirá ahorrar USD 10 millones anuales, sin perjuicio de la posibilidad de recurrir a nuevas líneas de SWAP con el BIS a futuro.
●Las dos primeras medidas implican una flexibilización al acceso al Mercado Libre de Cambios (MLC) para las micro, pequeñas y medianas empresas. Al adecuar las normas a las prácticas habituales del comercio internacional, con esta medida esperan normalizar el flujo de importaciones para alrededor de 20 mil empresas, además de las 6.400 ya favorecidas con las medidas implementadas en febrero, que pudieron cancelar sus deudas por importaciones contraídas antes de que asumiera el gobierno. Esto es una buena noticia para las PyMEs, que tendrán una mejora en su previsibilidad y condiciones para el acceso a importaciones. ● También es evidencia de que el BCRA está conforme con el ritmo de acumulación de Reservas que logró hasta acá (que lo deja hoy prácticamente con Reservas Netas neutras) pero también con el flujo esperado de acumulación. En este último punto se conjugan el pago postergado de las importaciones de estos meses (que en monto equivale a la acumulación de Reservas brutas en el mismo lapso) y la liquidación de divisas por las exportaciones de cosecha gruesa. Incluso considerando que en los últimos años hubo incentivos extra “fuera de temporada” (“dólar soja” en septiembre o diciembre, por ejemplo), en el promedio de los últimos años el 42% de la cosecha gruesa se liquida en el cuatrimestre abril-julio. Incluso si el agro acumula en silobolsas una parte de esta cosecha a la espera de mejores precios internacionales, la liquidación necesaria para cumplir con los contratos ya firmados y continuar operando marca un piso de compra de Reservas que le alcanzará al BCRA para suplir esa demanda de importaciones. De hecho, permitirá que haya algo más de demanda, de manera que las cotizaciones del dólar dejen de caer. ● También hay una idea de derrame: las MiPyMEs explican la mayor cantidad de empresas (97,8% del total) y empleo (66% del empleo registrado). Por ende, este reacomodamiento y facilitación para la importación -particularmente para la formación bruta de capital- ayudará a su crecimiento y a la mayor demanda de empleo. Asimismo, el gobierno las propone como fuentes de “previsibilidad y eficiencia” para los pagos al exterior, lo cual debiera reducir los costos y eficientar las operaciones financieras para este tipo de empresas. Menores costos y mayor eficiencia deberían acompañar la baja de la inflación. ● Ahora bien, pese a los controles de cambio que aplicaban sobre las MiPyMEs hasta antes de estas medidas (y las de febrero), el nivel de actividad no estaba tan en caída como en los últimos meses. El Índice de producción industrial manufacturero mostró para febrero una caída intermensual de -0,7%, interanual de -9,9% y acumulada de -11,1%. | Índice de producción industrial manufacturero, últimos doce meses (mar-23 a feb-24). Variación intermensual, interanual y acumulada interanual | Fuente: Elaboración propia en base a INDEC. | ● No se habían visto niveles así de caída en los últimos cuatro años. Los niveles de merma interanual de febrero (-9,9% i.a.), enero (-12,2% i.a.) y diciembre (-12,9% i.a.) tienen sus antecedentes similares más recientes en la pandemia, que tuvo picos máximos de baja en marzo (-16,5% i.a.), abril (-33,2% i.a.) y mayo (-26,2% i.a.) de 2020. Lo mismo ocurre con el índice medido en variación interanual acumulada. ●El Estimador Mensual de la Actividad Económica (INDEC) arrojó en enero una baja en el nivel de actividad de -4,3% interanual y -1,2% intermensual. El Uso de la Capacidad Instalada está en niveles por debajo de la pandemia. ● Las MiPyMEs han expresado su situación de alerta por la caída de la demanda en el mercado interno, la desprotección de la industria local y el recién iniciado aumento gradual en las tarifas de los servicios públicos. Han empezado a generarse despidos y algunas empresas ya alertan por la posibilidad de cierres, de no revertirse la situación actual. ● En este contexto estas medidas de facilitación de la importación pueden ser insuficientes para estimular la actividad en las MiPyMEs si una fuente fundamental de su desempeño está cada vez más contraída: la demanda interna. ● Finalmente: el BCRA marca en su comunicado que pretende utilizar de acá en más la medición de la inflación núcleo como parámetro de referencia. En ese sentido es que se permite reducir nuevamente la tasa de interés para pases pasivos a 70% TNA, que equivale a 5,8% de Tasa Efectiva Mensual. Como el propio BCRA explicita, “en vista de los ajustes de tarifas reguladas de servicios públicos anunciados” la inflación total será mayor a ese número; pero apunta a una reducción de la núcleo que haga que la tasa real sea razonablemente negativa. Ahora bien: por un lado, esto no ocurrirá inmediatamente. Por el otro, la evolución futura de la inflación continúa dependiendo del sendero que el Gobierno trace para la unificación cambiaria, del cual aún no sabemos a ciencia cierta los tiempos, objetivos ni valores que Milei, Caputo y Bausili tienen en mente. ● En paralelo, el Tesoro logró licitar bonos por $ 2,92 billones -muy superior a los $ 460.000 millones que necesitaba renovar-. Ese excedente se destinará a comprar dólares al BCRA, a fin de pagar los próximos vencimientos de deuda. Pero además, por primera vez en la historia moderna, la cantidad de dinero colocada por el sector público en plazos fijos superó al monto de base monetaria. Es decir que en este momento es igual de relevante en términos monetarios el manejo de su flujo de fondos que haga el Tesoro, que la emisión que pueda hacer el BCRA. Esto también es consecuencia de la licuación acelerada de pasivos del BCRA; y obviamente, es un fenómeno circunstancial que se moderará cuando el Tesoro le entregue esos pesos al BCRA a cambio de los dólares de las Reservas | Datos actualizados de coyuntura | La tasa de interés de referencia se encuentra a partir de hoy y por primera vez en niveles más bajos que hace un año, en 70% nominal anual y 101,24% efectiva. Los dólares se mantienen estables, el oficial subió +1,2% esta semana, frente al +0,7% que subió el CCL. La actividad cayó fuertemente en febrero, principalmente en la construcción pero también en la industria manufacturera. La construcción cayó -24,6% interanual y -2,6% intermensual. Acumulado, la caída es de -23,1%. Cayó la venta de todos los insumos, mayormente Asfalto (-64,9% i.a.), Hierro redondo y aceros para la construcción (-45,9% i.a.) y Hormigón elaborado (-34,8% i.a.). En enero, los puestos de trabajo acompañaron la merma en la actividad: cayeron -8,1% i.a. Así, el sector acumula tres meses de caídas interanuales a dos dígitos, y crecientes, y cuatro meses de caídas en total. Intermensual, está cayendo desde agosto de 2023 (siete meses en total). El Índice de producción industrial manufacturero mostró para febrero una caída intermensual de -0,7%, interanual de -9,9% y acumulada de -11,1%. A nivel intermensual acumula cinco meses de caída, desde octubre de 2023, con el pico de -8,2% i.m. en diciembre de 2023. Interanual viene cayendo desde junio de 2023, y en febrero apenas perforó los dos dígitos, luego de caer -12,9% i.a. en diciembre y -12,2% i.a. en enero. Acumulado, lleva dos meses de caída a dos dígitos (-12,2% a.i. en febrero), y seis meses de evolución negativa. Todos los sectores de la industria manufacturera cayeron a nivel interanual y acumulado en febrero. En mayor medida Otros equipos, aparatos e instrumentos (-32,6% i.a. y -32,7% a.i.), Muebles y otras industrias manufactureras (-29,5% i.a. y -27,1% a.i.), Productos de metal, maquinaria y equipo (-23% i.a. y -24% a.i.) y minerales no metálicos y metálicas básicas (-21,2% i.a. y -19,4% a.i.). Les siguen, más cerca del promedio, Textiles, prendas de vestir, cuero y calzado (-11,9% i.a. y -11,7% a.i.) y Automotores y otros equipos de transporte (-11,1% i.a. y -10,7% a.i..). Madera, papel, edición e impresión (-5,3% i.a. y -6,6% a.i.), refinación del petróleo, químicos, productos de caucho y plástico (-2,5% i.a. y -6,1% a.i.) y alimentos, bebidas y tabaco (-1,4% i.a. y -3,8% a.i.) son los únicos tres sectores con caída de un dígito. El sector de muebles y colchones tuvo una evolución negativa de -40,6% interanual, muy por encima del -9,9% i.a. promedio, y que el agregado de Muebles y otras industrias manufactureras (-29,5% i.a.). Es la segunda mayor caída desde que existe el indicador (enero de 2017), solo superada por el mes de abril de 2020 (-71,6% i.a.). A nivel acumulado, cayó -33,7% a.i., y en este caso muestra el mayor nivel de caída de la serie, apenas por encima del valor de abril de 2020 (-33,6% a.i.). Acumula, así, cuatro meses consecutivos de caída interanual y tres meses consecutivos de caída acumulada . Para marzo, el Observatorio Estadístico de FAIMA e IMA muestra una caída intermensual de -8% y -14% interanual en el interés online por el mueble argentino. A contrapartida, la actividad en la industria minera creció +13,4% i.a. en febrero, y +2,7%intermensual. Como resultado, lleva acumulado en el año un crecimiento de +11,3%. La oferta de servicios públicos muestra cierto estancamiento en enero: creció +1,1% i.a. y se mantuvo en el mismo nivel intermensual (la variación fue 0%). Servicio de correo cayó -12% i.a., transporte de carga -3,1% i.a., electricidad, gas y agua -2,7% i.a.y peajes -1% i.a.. El de mayor crecimiento fue transporte de pasajeros (+7,2% i.a.), seguido por telefonía (+2,5% i.a.). Una evolución coherente de acuerdo con los aumentos de tarifas. | Monoambientes: ideas simples para aprovechar el espacio | La vida urbana nos lleva muchas veces a vivir en espacios reducidos. Los monoambientes exigen contemplar espacios de guardado y hacer pequeños cambios para mejorar la vida cotidiana. En esta nota, ideas fáciles que te van a ayudar mucho. Podés leer el artículo completo aquí https://n9.cl/up1s4 | Si son parte de la cadena de valor del mueble, ya sea fabricante, proveedor o comerciante, te invitamos a sumarte al Instituto del Mueble Argentino. Como socios pueden acceder de manera exclusiva a todos estos beneficios: - Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Lo más importante a tener en cuenta para proyectar como empresa y como sector. Para estar al tanto de convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia.
- Servicio de clínicas personalizadas gratuitas. Diagnóstico y consultas para mejoras de producto, proceso y comercialización.
- Capacitaciones en agendas estratégicas de productividad y competitividad. Diseño e innovación, transformación digital, desarrollo exportador, género, desarrollo sostenible, financiamiento, regulación, calidad y certificaciones, etc.
- Gestión de datos. Orientado a profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y a dónde queremos ir. Ofrecemos relevamientos, encuestas de seguimiento y análisis de perspectivas.
- Presencia de sus empresas en las redes sociales del Instituto y en la prensa. Encuentren historias de las PyMEs del sector para difundir nuestra tarea y que todo el país pueda ver sus productos y el empleo que generan.
- Proyecto Deseo. Vuelve la vinculación entre diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilidad. Es un laboratorio especializado para desarrollar un nuevo producto comercializable por empresa, con un seguimiento profesional con asistencias específicas. Lanzamiento: abril 2024.
Queremos hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. Los invitamos a sumarse para fortalecer, darle visibilidad y amplificar la voz de nuestro querido el sector mueblero. Para más información sobre cómo asociarse, así como respecto a los aranceles, ingresá a nuestra página web: www.institutodelmuebleargentino.com.ar | ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS | |