NÚMERO 11. 1 de mayo de 2024 | ¡TODAVÍA ESTÁS A TIEMPO PARA INSCRIBIRTE EN PROYECTO DESEO! | Debido a la gran cantidad de consultas, decidimos postergar dos semanas el cierre de la inscripción al Proyecto. La nueva fecha límite es el 15 de Mayo. ¿De qué se trata esta iniciativa organizada por IMA y FAIMA? En Proyecto Deseo te conectamos con un diseñador profesional o estudio para desarrollar el mejor prototipo posible. - Vas a tener el asesoramiento de IMA y FAIMA durante el desarrollo de tu prototipo.
- Y acciones de prensa y difusión una vez que esté listo.
- Los prototipos desarrollados en Proyecto Deseo van a exhibirse y difundirse con el apoyo de IMA y FAIMA.
¡No pierdas esta oportunidad de potenciar tu marca y tus productos! ¡AHORA TENÉS TIEMPO HASTA EL 15 DE MAYO! Descargá el formulario de inscripción aquí: https://n9.cl/ud1fm3 O podés completar los datos en este formulario de Google: https://forms.gle/PEFwK9UF8PscjGjH9 ¡Te esperamos! | Coyuntura económica y política | ● El día lunes el Presidente expresó por cadena nacional, a través de un video grabado, los logros de su gobierno. Según su discurso son de hecho “hazañas” que nunca antes ocurrieron, tanto en términos de la magnitud (mucha) como del tiempo (breve) que requirieron. ● Los tres puntos principales de su discurso fueron los superávits fiscal y externo y la desaceleración de la inflación; y su gran éxito fue haber sobrecumplido las metas acordadas con el FMI. ● En efecto, en marzo el superávit fiscal fue de $276.638 millones, producto de un superávit primario de $625.034 millones y de intereses de la deuda pública (netos de pagos intra-sector público) que alcanzaron los $348.396 millones. En marzo se consolidaron tres meses consecutivos de superávit financiero, fenómeno que no ocurría desde el 2008. ● No obstante, los ingresos del sector público no financiero se incrementaron en el año -33,4 puntos porcentuales (p.p.) por debajo de la inflación (+245,% y +287,9% respectivamente). El gasto primario, por su parte, creció -110,9 p.p. menos que la inflación (+117%), principalmente por la evolución del gasto destinado a las prestaciones de la Seguridad Social, que crecieron a un ritmo de -123 p.p. más bajo que la inflación (+164,9% i.a.). Es decir, el superávit fiscal se explica en mayor medida por la licuadora y motosierra, por usar los mismos términos que el gobierno, que por ingresos genuinos y mayor eficiencia en el gasto. ● En lo que refiere al superávit comercial, en el informe de la semana pasada indicábamos que en marzo el saldo fue positivo por USD 2.059 millones, dado el crecimiento de las exportaciones en +11,5% i.a. y la caída de las importaciones en -36,7% i.a.. Las importaciones cayeron principalmente en cantidades (-32,1% i.a.), mientras que sus precios descendieron -6,9% i.a. ●Ahora bien, el intercambio comercial (la suma de importaciones y exportaciones) fue de USD 10.730 millones, -14,7% menos que en marzo de 2023. Cayeron las importaciones de todos los rubros excepto Vehículos automotores de pasajeros que creció +13,9% i.a.. Finalmente, entre las exportaciones cayeron las de manufacturas de origen industrial en -8,1% i.a. ● El análisis desagregado del intercambio comercial junto con el estudio de la evolución de la actividad económica (que muestra fuerte caída, como se ve en el EMAE al final del presente informe) indica que el superávit comercial no es resultado de una política dirigida al fomento de exportaciones y sustitución de importaciones. Por el contrario, es la manifestación inmediata de un contexto recesivo y principalmente de caída de la actividad en los sectores trabajo-incentivos, como son la industria manufacturera, comercio y construcción. ● El traslado de la caída en el nivel de actividad al mercado de trabajo y los ingresos se observa también en el intercambio comercial: las importaciones de bienes de consumo cayeron -34,1% i.a. Es decir que se están importando también menos bienes finales, que abastecen en parte la canasta de consumo de las familias argentinas. ● En lo que respecta a la inflación, si bien lleva cuatro meses de desaceleración, aún sigue en niveles históricos altos y en dos dígitos. En estos cuatro meses el indicador mensual en promedio fue de +17,5%. ● Esto no quiere decir que la desaceleración de los precios no sea buen augurio, pero dicho éxito se relativiza dada la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, la caída real en el gasto público y la caída general en el nivel de actividad. En efecto, si la desaceleración de la inflación se debe a la recesión, ¿cuál es la garantía de que la supuesta recuperación en V no indique, también y al menos en parte, una recuperación de la inflación? ● Por supuesto, es una pregunta retórica: en realidad no hay indicios de una salida en V de la crisis para los próximos meses, pese a lo que pronostica el gobierno. En efecto, ninguno de los “logros” del gobierno son resultado de corrección de desequilibrios estructurales, sino de políticas coyunturales para subsanar indicadores en desequilibrio. En algunos casos, con interpretaciones miopes, al indicar, por ejemplo, que la inflación es un fenómeno exclusivamente monetario. El camino a recorrer es largo y plantear como éxitos permanentes lo que por ahora son logros temporales e insustentables es un problema para el planteo de las próximas medidas, que deberán venir si lo que se desea es una estabilización y normalización de la economía. | Actualización de variables económicas | El BCRA volvió a bajar la tasa de interés de referencia, nuevamente en 10 puntos. Es la tercera baja en el mes, e inició con una tasa de 80% y ahora se ubica en 60%. El riesgo país cerró a los mismos niveles del viernes pasado, luego de algunos vaivenes en la semana (el lunes bajó a 1148 y el jueves subió a 1234). Se ubica hoy en 1210 puntos básicos. El dólar CCL cerró la semana al alza, al igual que el dólar oficial. Subieron 1,8% y 0,6% respectivamente, y cerraron a $1083,97 el CCL y a $916,05 el oficial. La brecha entre ambos es de 18,3%. Las reservas del Banco Central aumentaron 47 millones de dólares, alcanzando los 30.137 millones de dólares, dada la compra de hoy de 60 millones. En lo que va de la semana el BCRA adquirió 654 millones de dólares, y en el mes, 3.246 millones. La actividad económica sigue en descenso. El estimador mensual de actividad económica acumula 4 meses de caída interanual y 6 de caída intermensual. En febrero cayó -3,2% i.a. y -0,2% i.m. La evolución de la actividad económica permite proyectar también la evolución del consumo interno. Los sectores que han crecido en el mes de febrero son Pesca (+31,6% i.a.) y Explotación de minas y canteras (11,7% i.a.). Asimismo, la caída en la actividad liderada por los sectores de Construcción (-19,1% i.a.), Intermediación financiera (-12,1% i.a.), Industria manufacturera (-8,4% i.a.) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-5,5% i.a.). A su vez, en el sector de Muebles, colchones y otras industrias la actividad cayó en -11,2% i.a. en febrero, según datos de la UIA. En efecto, en los comercios han caído fuertemente las ventas en los supermercados. Principalmente en los centros de compras, cuya evolución interanual fue de -18,4%. Las ventas de los supermercados, por su parte, cayeron -11,4% i.a. y -0,5% i.m., mientras que las de los autoservicios mayoristas cayeron -6,2% i.a. y -1,7% i.m. Pese a la fuerte caída en las ventas, en los supermercados el personal ocupado se incrementó en +5,3% i.a. y en los autoservicios mayoristas, +10,5% i.a.. La coyuntura recesiva se agrava en tanto continúa la pérdida del poder adquisitivo de los salarios: se incrementaron, en promedio, +200,4% i.a. en febrero y +13,3% i.m., es decir una pérdida de -75,8 puntos porcentuales (p.p.) interanual respecto del IPC (+276,2% i.a.) y una recuperación mensual de apenas +0,01 p.p.. Naturalmente, el sector asalariado más desfavorecido fue el empleado por el sector privado no registrado, cuyo aumento fue de +5,7% i.m. y +121,5% i.a., seguido por el sector público (+15,1% i.m. y +197,2% i.a.) y el sector privado registrado (+14,1% i.m. y +225,4% i.a.). La variación por encima de la inflación en el sector público resulta de aumentos en las provincias, por ejemplo, en Buenos Aires los salarios docentes aumentaron +20%, y en Santiago del Estero se aumentó el básico en +100%. | El mueble en constante evolución | Desde la antigüedad, los muebles han sido un reflejo de la cultura y la sociedad. La evolución del diseño de muebles a lo largo del tiempo, desde los elaborados muebles barrocos hasta los minimalistas diseños modernos, demuestra cómo las tendencias en mobiliario van en consonancia con los cambios en la tecnología o de la economía. Los muebles han sabido evolucionar respecto a las necesidades de los usuarios, por lo que te invitamos a hacer un recorrido en las tendencias más actualizadas de muebles para el hogar. Podés leer el artículo completo aquí https://n9.cl/n1wfc | Si son parte de la cadena de valor del mueble, ya sea fabricante, proveedor o comerciante, te invitamos a sumarte al Instituto del Mueble Argentino. Como socios pueden acceder de manera exclusiva a todos estos beneficios: - Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Lo más importante a tener en cuenta para proyectar como empresa y como sector. Para estar al tanto de convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia.
- Servicio de clínicas personalizadas gratuitas. Diagnóstico y consultas para mejoras de producto, proceso y comercialización.
- Capacitaciones en agendas estratégicas de productividad y competitividad. Diseño e innovación, transformación digital, desarrollo exportador, género, desarrollo sostenible, financiamiento, regulación, calidad y certificaciones, etc.
- Gestión de datos. Orientado a profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y a dónde queremos ir. Ofrecemos relevamientos, encuestas de seguimiento y análisis de perspectivas.
- Presencia de sus empresas en las redes sociales del Instituto y en la prensa. Encuentren historias de las PyMEs del sector para difundir nuestra tarea y que todo el país pueda ver sus productos y el empleo que generan.
- Proyecto Deseo. Vuelve la vinculación entre diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilidad. Es un laboratorio especializado para desarrollar un nuevo producto comercializable por empresa, con un seguimiento profesional con asistencias específicas. Lanzamiento: abril 2024.
Queremos hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. Los invitamos a sumarse para fortalecer, darle visibilidad y amplificar la voz de nuestro querido el sector mueblero. Para más información sobre cómo asociarse, así como respecto a los aranceles, ingresá a nuestra página web: www.institutodelmuebleargentino.com.ar | ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS | |