Mantenete informado con nuestro newsletter semanal: ¡Enteráte de las últimas noticias del sector y la coyuntura!

NEWSLETTER

NÚMERO 14. 22 de mayo de 2024

¡ARRANCA PROYECTO DESEO!

El 15 de Mayo cerró la inscripción a Proyecto Deseo, la iniciativa de FAIMA e IMA para promover el desarrollo de la industria del mueble a través del diseño y el valor agregado. Más de 20 empresas quedaron seleccionadas para las siguientes etapas. A partir de ahora IMA y FAIMA facilitarán a las empresas seleccionadas lo siguiente:

  • Asesoramiento durante el desarrollo de tu prototipo.
  • Acciones de prensa y difusión una vez que esté listo.
  • Exhibición y difusión de los prototipos desarrollados en Proyecto Deseo.

¡Los mantendremos al tanto sobre las novedades que surjan de este interesante proyecto!

 

Coyuntura económica al 22 de mayo 2024

El empleo se contrae cada vez más

● Cualquier modelo tradicional de mercado, indica una relación muy simple entre precios y cantidades demandadas: a medida que cae el precio, la cantidad demandada sube (y viceversa). Lo laboral no funciona estrictamente así: actualmente (y no es la primera vez), los salarios en términos reales están cayendo, pero también está bajando el empleo.
● En efecto, la demanda de empleo no es solo un problema de costos, sino también de ingresos: si a las empresas les caen las ventas, y por lo tanto los ingresos, cualquier salario es caro. Esa es la situación actual de la economía argentina. Una espiral de caída de salarios, empleos y ventas.
● Esta semana se publicaron los resultados de marzo de la Encuesta de Indicadores Laborales del Ministerio de Capital Humano. Esta estimación del empleo privado registrado es representativa de la tendencia actual del mercado de trabajo entero.
El empleo privado registrado es siempre el más resiliente en momentos de crisis (comparado con el empleo no registrado y el cuentapropismo): se contrajo -0,5% en marzo respecto del mes anterior. Son 4 meses seguidos de reducción; desde nov-23 ya bajó -1,3%. A nivel interanual la caída en el empleo fue de -0,6%.
La caída de marzo es solo comparable con otros momentos de crisis cuando se trata de ese mes, en marzo de 2002, 2009 y 2020: la mayor crisis de la historia argentina, la crisis internacional de 2008 y la crisis sanitaria internacional por la pandemia COVID-19. La magnitud de la actual crisis es efectivamente comparable con otros estallidos muy profundos.
Todas las ramas de actividad redujeron sus puestos de trabajo. Principalmente, en línea con la caída en su nivel de actividad, la construcción disminuyó su empleo en -2,4% intermensual y -13,5% interanual. Si se contabilizara el empleo público y el privado no registrado, la caída sería sustancialmente mayor tanto en este sector como en general.
●Llamativamente, la caída en los puestos de trabajo es algo mayor en las empresas grandes (de más de 200 personas, fue -0,6% i.m.) que en las pequeñas y medianas (-0,5% i.m.). No obstante, a nivel interanual la caída es mucho máyor en el segundo caso (-1% i.a. en PyMEs vs -0,2% i.a. en grandes). Esto da cuenta de que las expectativas empresarias son que se sostenga durante un tiempo (sin horizonte de recuperación a la vista) el derrumbe de las ventas en el mercado interno. De allí que también las empresas grandes necesiten reducir costos laborales hoy, dado que no tienen ventas que justifiquen sostener los niveles de producción. Al contrario: la acumulación de inventarios es generalizada y masiva en casi todos los sectores productivos.
Es probable que para gran parte de la economía, abril haya marcado un piso en el nivel de actividad. Será un piso pegajoso, del cual será difícil rebotar. La persistencia de bajo poder adquisitivo de las familias (acrecentado por el riesgo de desempleo), el menor gasto público y una inversión privada reducida al mínimo (excepto en los tres sectores que siguen traccionando, como ya analizamos en otras oportunidades, en el resto hay demasiada capacidad instalada ociosa) garantizan que falta mucho para recuperar lo perdido en términos de actividad.

 

El índice de precios al consumidor (IPC) subió en abril +8,8% i.m. y volvió a marcar un dígito de variación luego de 5 meses consecutivos de aumento a dos dígitos. Aun así, la variación interanual fue de +289,4%. Además, sigue estando entre los valores más altos desde octubre de 2023 (+8,3% i.m.). Interesa señalar esta cuestión debido a la pregunta pública sobre si se perforará el 5% i.m. El análisis por divisiones del índice de precios muestra que la desaceleración se debe en mayor medida a la caída en el consumo. Excepto por prendas de vestir y calzado (+9,6% i.m.), el resto de divisiones que aumentaron por encima del promedio son las reguladas por el gobierno: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+35,6% i.m.), Comunicación (+14,2% i.m.) y salud (+9,1% i.m.). Entre las de menos suba están Bienes y servicios varios (+5,7% i.m.) y Bebidas alcohólicas y tabaco (+5,5% i.m.). La inflación acumulada de este año ya alcanzó el +65,%.
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en 53,4% en el mes de marzo, -13,9 puntos porcentuales (p.p.) por debajo del mismo mes de 2023. Solo cuatro sectores se ubicaron por encima del promedio: refinación del petróleo (80%), sustancias y productos químicos (64,9%), papel y cartón (63,5% y productos alimenticios y bebidas (54,5%). Los sectores más afectados por la recesión son en general los más complejos, como la industria automotriz (50,8%), industrias metálicas básicas (50%) y metalmecánica excluida automotriz (38%).

 

Para el Sector

La consultora Mordor Intelligence prevé un crecimiento internacional en el sector de muebles para los próximos 5 años, liderado por la venta en línea y la región de Asia y el Pacífico. Se espera que de aquí a 2029 crezca a una tasa anual compuesta de 5,6%. Uno de los factores que influirá positivamente en la demanda de muebles es la infraestructura, tanto en términos de la urbanización (es decir, principalmente pública), como el desarrollo de edificios comerciales y residenciales (es decir, privada). Finalmente está la cuestión de la demanda diferenciada: habrá un fuerte sesgo por muebles diseñados ergonómicamente que permitan una postura saludable. Según señalan, en esa dirección se orientarán fundamentalmente las innovaciones en el sector.

 

MADERA ARGENTINA PARA UCRANIA

“La reciente visita de una delegación gubernamental ucraniana a la Argentina marca un hito significativo en las relaciones comerciales entre ambos países”, aseguró Mercedes Omeñuka, presidenta de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), al referirse a la reunión organizada por  la Cámara Argentina de Comercio y Servicios y la Embajada de Ucrania en la Argentina.

 

Podés leer el artículo completo aquí: https://n9.cl/ntegk3

 

Si son parte de la cadena de valor del mueble, ya sea fabricante, proveedor o comerciante, te invitamos a sumarte al Instituto del Mueble Argentino. Como socios pueden acceder de manera exclusiva a todos estos beneficios:

  • Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Lo más importante a tener en cuenta para proyectar como empresa y como sector. Para estar al tanto de convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia.
  • Servicio de clínicas personalizadas gratuitas. Diagnóstico y consultas para mejoras de producto, proceso y comercialización.
  • Capacitaciones en agendas estratégicas de productividad y competitividad. Diseño e innovación, transformación digital, desarrollo exportador, género, desarrollo sostenible, financiamiento, regulación, calidad y certificaciones, etc.
  • Gestión de datos. Orientado a profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y a dónde queremos ir. Ofrecemos relevamientos, encuestas de seguimiento y análisis de perspectivas.
  • Presencia de sus empresas en las redes sociales del Instituto y en la prensa. Encuentren historias de las PyMEs del sector para difundir nuestra tarea y que todo el país pueda ver sus productos y el empleo que generan.
  • Proyecto Deseo. Vuelve la vinculación entre diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilidad. Es un laboratorio especializado para desarrollar un nuevo producto comercializable por empresa, con un seguimiento profesional con asistencias específicas. Lanzamiento: abril 2024.

Queremos hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. Los invitamos a sumarse para fortalecer, darle visibilidad y amplificar la voz de nuestro querido el sector mueblero. Para más información sobre cómo asociarse, así como respecto a los aranceles, ingresá a nuestra página web:

www.institutodelmuebleargentino.com.ar

 

ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS