NÚMERO 15. 29 de mayo de 2024 | El viernes 24 de mayo celebramos la primera reunión con los representantes de las empresas seleccionadas y los diseñadores y estudios de diseño designados por cada una de ellas. ¡Ya está en marcha Proyecto Deseo! Con más de veinte empresas inscriptas y un gran entusiasmo por avanzar en el desarrollo de los futuros muebles emblemáticos de la Argentina. Felicitamos a Calm, Cuqui's, Designo Patagonia, Egger Haus Diac, Federici Amoblamientos, Fontenla Furniture, Frontera Living, Estudio Monroe, Galpón Muebles, Genoud Muebles, Gott, Grupo (a)2, Hause Möbel, La Cardeuse, Manzo Muebles, Mehring, Michael Thonet, Muebles y Sillones, Muebles Orlandi, Ricchezze Muebles, RVM Servicios Metalúrgicos, Vaca Mística, La Valenziana y Vier Abinet Maderas y Construcción, y les agradecemos a todas las que participaron en la inscripción. ¡Pronto habrá más novedades sobre esta iniciativa! | ACTUALIZACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS | La semana pasada marcó un punto de quiebre en la situación cambiaria en el gobierno. Luego de la reacción a la devaluación de diciembre de 2023, a la que le siguió una muy instantánea calma, por primera vez los dólares paralelos reaccionaron de manera acelerada estos días. El dólar blue alcanzó su mayor valor histórico, cuando llegó a cotizar a $1.300. Variaciones similares ocurrieron con el MEP y el CCL: aumentaron +12,3% y +11,7%, respectivamente, y cerraron hoy a $1.202 y $1.232, también respectivamente. Como consecuencia, el riesgo país se aceleró y subió a 1443 puntos básicos, y retrocedió a los valores de marzo de este año (1460 el 21-mar-24). La jugada de Bausili y Caputo esta semana, de volver a bajar la tasa de Pases Pasivos (de 4,2% a 3,3% mensual) mientras el Tesoro ofrecía Lecap a corto plazo al 4,06% fue parte del disparador de la suba de los dólares; aunque en rigor, era cuestión de tiempo antes de que el precio de la divisa estadounidense volviera a subir, en un contexto inflacionario donde la brecha baja no podía sostenerse indefinidamente. Los bancos efectivamente aceptaron ese envite y suscribieron Lecap; sin embargo, también redujeron sus tasas de interés para plazos fijos (del 3,2% al 2,7%), lo cual aumenta el incentivo a aceptar ganancias menores pero posicionarse en moneda dura extranjera. El intercambio comercial argentino alcanzó los 11.235 millones de dólares en abril, una caída de -6,3% i.a., y dio un saldo positivo por 1.820 millones de dólares. Las exportaciones se incrementaron +10,7% i.a. y +1% i.m.. Las importaciones, por su parte, cayeron -22,7% i.a. y -0,4% i.m.. A nivel interanual, en el caso de las importaciones cayeron todos los rubros con la única excepción de Vehículos automotores de pasajeros (+7,1% i.a.). Combustibles y lubricantes (-58,9% i.a.) y Bienes intermedios (-22,4% i.a.) son los de mayor caída. En el caso de las exportaciones, cabe destacar la caída en las Manufacturas de origen industrial (-15,7% i.a.) y el crecimiento de Productos primarios (+53,8% i.a.) y Combustibles y energía (+44,4% i.a.). La evolución del EMAE respalda nuestro argumento acerca de la actual situación recesiva de la economía argentina: cayó -8,4% i.a. en marzo, y -1,4% i.m.. Descartando el dato de febrero (que fue 0%), muestra 6 meses de caída intermensual (desde sept-2023) y 5 de caída interanual (desde nov-2023), con una muy fuerte aceleración en el mes de marzo de 2024. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+14,1% i.a.) y Explotación de minas y canteras (5,9% i.a.) están entre los seis sectores que mostraron una evolución interanual positiva. Como vimos en sus indicadores específicos en el informe de la semana pasada, Construcción (-29,9% i.a.) e Industria manufacturera (-19,6% i.a.) son los que mayor caída muestra, de otros 9 sectores. Respecto del sector comercio, en los supermercados cayeron las ventas en -11,5% i.a. en marzo, y apenas se recuperaron con una suba de +0,1% i.m.. De esta manera, la caída acumulada en lo que va del año es de -11,5% a.i.. El personal ocupado, no obstante, se incrementó en +5,5% i.a.. En el caso de los autoservicios mayoristas, por su parte, la caída interanual en las ventas fue de -10,7% acompañada con una caída intermensual de -2%. Acumulada, la caída total en el nivel de actividad es de -8,5%. En este caso también se incrementó el personal ocupado, en +7,1% i.a.. Finalmente, en los centros de compras las ventas se contrajeron en -11,3% i.a.. El sector mueblero se contrajo -50% en la provincia de Santa Fe. Se trata de la segunda provincia más importante en la producción de muebles del país -luego de Buenos Aires, unas 500 empresas que emplean alrededor de 5 mil personas-. La caída en la producción es un efecto directo de la caída en la demanda. Entre los empresarios hay cierta reticencia a despedir al personal por los costos que ha generado su capacitación, luego de años de expansión. No obstante, los aumentos en los costos y la eventual apertura comercial empiezan a dejarle pocas opciones al sector: algunas empresas no renuevan contratos, hay desvinculaciones y retiros voluntarios. | EL COLOR DE LA PAMPA DOMINANDO LA DECORACIÓN ARGENTINA | La paleta de colores naturales se convierte en tendencia. Esta región tan tradicional de nuestro país marca una tendencia en los hogares. Podés leer el artículo completo aquí: https://n9.cl/3pgqb | Si son parte de la cadena de valor del mueble, ya sea fabricante, proveedor o comerciante, te invitamos a sumarte al Instituto del Mueble Argentino. Como socios pueden acceder de manera exclusiva a todos estos beneficios: - Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Lo más importante a tener en cuenta para proyectar como empresa y como sector. Para estar al tanto de convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia.
- Servicio de clínicas personalizadas gratuitas. Diagnóstico y consultas para mejoras de producto, proceso y comercialización.
- Capacitaciones en agendas estratégicas de productividad y competitividad. Diseño e innovación, transformación digital, desarrollo exportador, género, desarrollo sostenible, financiamiento, regulación, calidad y certificaciones, etc.
- Gestión de datos. Orientado a profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y a dónde queremos ir. Ofrecemos relevamientos, encuestas de seguimiento y análisis de perspectivas.
- Presencia de sus empresas en las redes sociales del Instituto y en la prensa. Encuentren historias de las PyMEs del sector para difundir nuestra tarea y que todo el país pueda ver sus productos y el empleo que generan.
- Proyecto Deseo. Vuelve la vinculación entre diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilidad. Es un laboratorio especializado para desarrollar un nuevo producto comercializable por empresa, con un seguimiento profesional con asistencias específicas. Lanzamiento: abril 2024.
Queremos hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. Los invitamos a sumarse para fortalecer, darle visibilidad y amplificar la voz de nuestro querido el sector mueblero. Para más información sobre cómo asociarse, así como respecto a los aranceles, ingresá a nuestra página web: www.institutodelmuebleargentino.com.ar | ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS | |