Mantente informado con nuestro newsletter semanal: ¡Entérate de las últimas noticias del sector y la coyuntura!

NEWSLETTER

NÚMERO 17. 12 de junio de 2024

¡No te pierdas esta capacitación sobre Foresto Industria!

Nueva fecha. ¡Estás a tiempo de inscribirte!

 

El lunes 24 de junio a las 10 hs., en modalidad virtual, ofreceremos la capacitación “Mejora de la Competitividad en Foresto Industria. Bases para gerenciar la eficiencia operativa” a cargo del Ing. Pablo Lorenzo, ingeniero forestal y miembro del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

Esta actividad es gratuita para los socios de IMA. Para los no socios, el arancel es de $ 15.000.

Pueden inscribirse ingresando sus datos en Google Forms: https://docs.google.com/forms/d/1FG891RFggCuJqZ0dXUyzYtQfsJBIwCJ4RVHqvMU5wFc/edit

 

¡Los esperamos!

 

La industria sigue en caída: el empleo y las empresas en alerta

 

● En abril de 2024 se cumplió un segundo mes consecutivo de caída de actividad en todos los sectores de la industria manufacturera. En promedio, la producción cayó -16,6% i.a., aunque subió +1,8% i.m.. Existen solo dos antecedentes similares en otros años, y para los mismos meses:  marzo (-14,1% i.a.) y abril (-8,9% i.a.) de 2019, y marzo (-16,5% i.a.) y abril (-33,2% i.a.) de 2020. Con un marzo y abril de caída de -21,4% i.a. y -16,6% i.a. en el 2024, respectivamente,  está claro que la crisis actual ya evidencia datos peores que la crisis macrista de 2019 y que puede ser peor que la pandemia, si continúa una evolución similar en los siguientes meses. No obstante, la variación positiva intermensual puede ser indicativa de que se alcanzó el “piso”.

IPI manufacturero nivel general y sectores (variación porcentual interanual). Meses de caída en todos los sectores.

Fuente: elaboración propia en base a INDEC.

●Consecuentemente, un problema grave en este 2024 será el empleo. Cualquier modelo tradicional de mercado, indica una relación muy simple entre precios y cantidades demandadas: a medida que cae el precio, la cantidad demandada sube (y viceversa). Lo laboral no funciona estrictamente así: actualmente (y no es la primera vez), los salarios en términos reales están cayendo (como estudiamos en el informe de la semana pasada), pero también está bajando el empleo.
●  En efecto, la demanda de empleo no es solo un problema de costos, sino también de ingresos: si a las empresas les caen las ventas, y por lo tanto los ingresos, cualquier salario es caro. Esa es la situación actual de la economía argentina. Una espiral de caída de salarios, empleos y ventas.
● El gráfico a continuación muestra la evolución del PBI y la evolución del empleo privado registrado entre el IV trimestre de 2015 y el I trimestre de 2024. La crisis de la pandemia Covid-19 representa una situación extraordinaria: la actividad económica se frenó por política de estado, que intentó compensarlo con gasto público.

Variación trimestral interanual del empleo y el Producto Interno Bruto (2015-2024). En porcentaje.

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y SIPA. El dato del 1er trimestre de 2024 corresponde a la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) de la Secretaria de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, para el caso de empleo, y al Estimador Mensual de la Actividad Económica, para el caso del PBI.

● La crisis del 2019, sin embargo, sí fue una crisis meramente económica. Como podemos ver en el gráfico el empleo reacciona de manera retardada ante variaciones en el PBI, tanto cuando crece como cuando decrece. De hecho, el repunte que se observa en el PBI a partir de la segunda mitad de 2019 no se acompaña con un aumento del empleo, que sigue cayendo hasta después de la pandemia.
●¿Cuál es el corolario de este análisis?: que en breve el empleo será severamente afectado por la crisis económica actual.
Centrémonos un poco en los datos actuales. El empleo privado registrado, que se concentra mayormente en las grandes empresas, se contrajo -0,5% en marzo respecto del mes anterior. Son 4 meses seguidos de reducción; desde nov-23 ya bajó -1,3%. A nivel interanual la caída en el empleo fue de -0,6%. Estimaciones propias, en base a los datos de SIPA para el último trimestre de 2023, dan como resultado que la caída de empleo en los primeros 3 meses de 2024 representa alrededor de 58 mil puestos de trabajo, de los cuales alrededor de 11 mil son de pequeñas y medianas empresas. En comparación, en el macrismo demoró un trimestre más la caída de ese nivel de empleo registrado (63 mil puestos en el 2do trimestre de 2016, en comparación con el 3ro de 2015). 
Todas las ramas de actividad redujeron sus puestos de trabajo. Principalmente, en línea con la caída en su nivel de actividad, la construcción disminuyó su empleo en -2,4% intermensual y -13,5% interanual. Si se contabilizara el empleo público y el privado no registrado, la caída sería sustancialmente mayor tanto en este sector como en general.
●Llamativamente, la caída en los puestos de trabajo es algo mayor en las empresas grandes (de más de 200 personas, fue -0,6% i.m.) que en las pequeñas y medianas (-0,5% i.m.). Una posible interpretación es que las empresas grandes tienen más capacidad de reacción en el corto plazo que las empresas medianas y chicas, tanto por sus recursos como por sus capacidades de predicción. No obstante, a nivel interanual la caída es mucho máyor en el segundo caso (-1% i.a. en PyMEs vs -0,2% i.a. en grandes). Esto da cuenta de que las expectativas empresarias son que se sostenga durante un tiempo (sin horizonte de recuperación a la vista) el derrumbe de las ventas en el mercado interno. De allí que también las empresas grandes necesiten reducir costos laborales hoy, dado que no tienen ventas que justifiquen sostener los niveles de producción. Al contrario: la acumulación de inventarios es generalizada y masiva en casi todos los sectores productivos.
● La evolución de la depresión llevó a las empresas primero a resignar margen de ganancia, luego a adelantar vacaciones y recortar turnos, a suspender personal y ahora estamos en proceso de aceleración de los despidos. Para muchas empresas se avecina el paso siguiente, final, que es comenzar el proceso de cierre. Es muy difícil recuperar empleo cuando las empresas se destruyen, por más que la economía vuelva a crecer. De todas formas, desde la perspectiva de EPyCA no hay expectativa de rebote de la economía, por lo que esperamos meses cada vez más complicados para el sector productivo y para el empleo.

La madera siempre está

En esta nota, Lucrecia Santinoni, una de las expertas de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), nos comparte las 5 razones para privilegiar la madera a la hora de elegir los muebles para la casa.

 

Pueden acceder a la nota completa haciendo click aquí: https://n9.cl/53zon

 

Asociate a IMA

¿No sos socio aún? ¡Te esperamos!

Si son parte de la cadena de valor del mueble, ya sea fabricante, proveedor o comerciante, te invitamos a sumarte al Instituto del Mueble Argentino. Como socios pueden acceder de manera exclusiva a todos estos beneficios:

  • Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Lo más importante a tener en cuenta para proyectar como empresa y como sector. Para estar al tanto de convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia.
  • Servicio de clínicas personalizadas gratuitas. Diagnóstico y consultas para mejoras de producto, proceso y comercialización.
  • Gestión de datos. Orientado a profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y a dónde queremos ir. Ofrecemos relevamientos, encuestas de seguimiento y análisis de perspectivas.
  • Presencia de sus empresas en las redes sociales del Instituto y en la prensa. Encuentren historias de las PyMEs del sector para difundir nuestra tarea y que todo el país pueda ver sus productos y el empleo que generan.
  • Proyecto Deseo. Vuelve la vinculación entre diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilidad. Es un laboratorio especializado para desarrollar un nuevo producto comercializable por empresa, con un seguimiento profesional con asistencias específicas. Lanzamiento: abril 2024.

Queremos hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. Los invitamos a sumarse para fortalecer, darle visibilidad y amplificar la voz de nuestro querido el sector mueblero. Para más información sobre cómo asociarse, así como respecto a los aranceles, ingresá a nuestra página web:

www.institutodelmuebleargentino.com.ar

ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS