Mantente informado con nuestro newsletter semanal: ¡Entérate de las últimas noticias del sector y la coyuntura!

NEWSLETTER

NÚMERO 19. 26 de junio de 2024

¡AVANZA PROYECTO DESEO! Reunión por el 1er informe

El lunes 24/6 nos reunimos los  organizadores y participantes del Proyecto para la devolución del primer informe entregable. Pablo Bercovich, el director del Programa brindó una feedback personalizado a los responsables de las empresas y sus diseñadores. Fue una reunión ardua y muy productiva. La próxima etapa es la generación de propuestas. ¡Allá vamos!

 

ACTUALIZACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS

 

La evolución de los precios ya empieza a mostrar un sendero heterogéneo. Mientras que el IPC se ubicó en mayo cercano al +4% i.m., el índice de costos de la construcción se incrementó +10,8% en el mismo mes respecto de abril, principalmente empujado por el costo de la mano de obra (+24,5% i.m.). De esta manera, cualquier incipiente recuperación (recordemos que en nuestro informe del 7 de junio vimos una mejora de +1,7% intermensual en abril en el sector) vendrá necesariamente acompañada de aumento en los precios, como venimos insistiendo regularmente. A nivel interanual, el costo de la construcción se incrementó en +262,9%, y en el año subió +54% a.i..


En esta línea, y por otra parte, los precios mayoristas se ubicaron por debajo del IPC, en tanto subieron +3,5% i.m., aunque a nivel interanual evolucionaron por encima (+302,5% i.a.). El índice de precios internos al por mayor (IPIM) mide la variación de los precios a los que los productores e importadores venden en el mercado interno, incluídos los impuestos. Es decir, el precio de comercialización. En ese sentido, los precios de los productos nacionales aumentaron en mayo en niveles muy similares al IPC (+4% i.m.), mientras que los de los importados se redujeron, en -2,1% i.m. Esto no quiere decir un proceso de deflación, para lo cual se requiere que esa caída sea sistemática y generalizada, pero abona la hipótesis de que la caída en los precios está principalmente siendo posible gracias a la caída en el nivel de actividad (y la apreciación del tipo de cambio). En un contexto de acumulación de stocks, y un tipo de cambio que se incrementa como máximo +2% mensual (en mayo subió +1,7%, de $918,05 a $933,76, -2,5 puntos porcentuales que el IPC), para las empresas es conveniente reducir -al menos en mayor medida- el precio de los productos importados en lugar de los nacionales, con el objetivo de compensar la fuerte caída en las ventas. En ese sentido, los indicadores de esta semana sobre comercio muestran que la demanda se volvió a contraer en abril:  -23,8% i.m. en los centros de compras, -3,3% i.m. y -17,6% i.a. en los supermercados y  –2,4% i.m. y -21,2%% i.a. en los autoservicios mayoristas.


En el caso que más nos interesa, el del rubro Amoblamientos, decoración y textiles para el hogar, incluido dentro de las ventas de centros de compras, las ventas subieron +130,5% i.a. sin tener en cuenta la inflación, mientras que en total en los centros de compras subieron +161% i.a.. El resultado es una evolución de -158,8 puntos porcentuales (p.p.) y -128,4% p.p. por debajo del IPC del mismo mes, respectivamente. Esto da cuenta de la caída de la demanda de las familias en lo que respecta al sector de muebles y colchones, que además es más acelerada que su consumo total en este tipo de comercios (centros de compras). Como hemos visto a lo largo de los informes, esto se ha acompañado con caída de la actividad en el sector.


Los datos del intercambio comercial argentino dan también cuenta de lo anterior. Las importaciones se volvieron a reducir, esta vez –32,8% i.a., y en todos los rubros, principalmente las de Combustibles y lubricantes (-61,5% i.a.), Resto de importaciones (-46,8% i.a.), y Bienes de capital (-33,2% i.a.). Actualmente, con la apreciación cambiaria y la contracción económica, la única explicación a la caída de las importaciones es la recesión. En ese sentido, el intercambio comercial argentino totalizó los 12.588 millones de dólares (exportaciones + importaciones), -7,8% i.a. por debajo del año pasado. De esta manera, esto permitió alcanzar un superávit comercial de 2.656 millones de dólares, también posible gracias al aumento de las exportaciones, de +21,7% i.a.. Las exportaciones también muestran un proceso incipiente de reprimarización: las ventas de Productos primarios (+52,8% i.a.) y Combustibles y energía (+51,1% i.a.) al resto del mundo se incrementaron bastante más que las de Manufacturas de origen industrial (+9,4% i.a.) y Manufacturas de origen agropecuario (+7,4% i.a.).

145º Congreso Maderero FAIMA

La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) y el Centro de Obrajeros del Norte (CON) celebrarán los días 27, 28 y 29 de junio de 2024 el 145º Congreso Maderero en la ciudad de Orán, Salta. El mismo tendrá lugar en la Universidad Nacional de Salta, Avenida Fassio y Cacho, Salón C. (Orán, Salta, Argentina).


Estos son algunos de los temas que se abordarán en las Mesas de diálogo del Congreso:
•  Forestación: ensayos demostrativos del INTA
• Bosque nativo: metodología de aprovechamiento e identificación de especies
• Forestación, Medioambiente y Cogeneración de energía
• IMA Instituto del Mueble Argentino
• FAIMA Joven
• Foresto Industria

 

El objetivo de este congreso es reunir a la industria maderera para abordar los desafíos actuales y explorar oportunidades de crecimiento y desarrollo. Este evento servirá como una plataforma para el intercambio, aprendizaje y colaboración, permitiéndonos fortalecer nuestra industria y construir un futuro más sostenible y próspero para todos.

 

Asociate a IMA

¿No sos socio aún? ¡Te esperamos!

Si son parte de la cadena de valor del mueble, ya sea fabricante, proveedor o comerciante, te invitamos a sumarte al Instituto del Mueble Argentino. Como socios pueden acceder de manera exclusiva a todos estos beneficios:

  • Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Lo más importante a tener en cuenta para proyectar como empresa y como sector. Para estar al tanto de convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia.
  • Servicio de clínicas personalizadas gratuitas. Diagnóstico y consultas para mejoras de producto, proceso y comercialización.
  • Gestión de datos. Orientado a profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y a dónde queremos ir. Ofrecemos relevamientos, encuestas de seguimiento y análisis de perspectivas.
  • Presencia de sus empresas en las redes sociales del Instituto y en la prensa. Encuentren historias de las PyMEs del sector para difundir nuestra tarea y que todo el país pueda ver sus productos y el empleo que generan.
  • Proyecto Deseo. Vuelve la vinculación entre diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilidad. Es un laboratorio especializado para desarrollar un nuevo producto comercializable por empresa, con un seguimiento profesional con asistencias específicas. Lanzamiento: abril 2024.

Queremos hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. Los invitamos a sumarse para fortalecer, darle visibilidad y amplificar la voz de nuestro querido el sector mueblero. Para más información sobre cómo asociarse, así como respecto a los aranceles, ingresá a nuestra página web:

www.institutodelmuebleargentino.com.ar

ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS