NÚMERO 20. 3 de julio de 2024 | IMA dijo presente en el 145º Congreso Maderero FAIMA | La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) y el Centro de Obrajeros del Norte (CON) celebraron durante los días 27, 28 y 29 de junio pasados el 145º Congreso Maderero en la ciudad de Orán, Salta, que tuvo lugar en la Universidad Nacional de Salta, Avenida Fassio y Cacho, Salón C. (Orán, Salta, Argentina). IMA dijo presente en este importante y tradicional congreso. Uno de los temas que se trataron en las mesas de diálogo fue precisamente el rol de IMA y sus actividades en esta nueva etapa. El objetivo de este congreso es reunir a la industria maderera para abordar los desafíos actuales y explorar oportunidades de crecimiento y desarrollo. Este evento se transformó en una plataforma para el intercambio, aprendizaje y colaboración, que nos permite fortalecer nuestra industria y construir un futuro más sostenible y próspero para todos. | ACTUALIZACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS | El RIGI y el entramado productivo argentino | ● El Régimen de incentivos para grandes inversiones (RIGI) forma parte de la Ley Bases, aprobada la semana pasada. En línea con lo que ya analizamos desde que Milei envió el proyecto original de Ley Bases al Congreso de la Nación, el objetivo del RIGI es promover inversiones de elevada escala, para conseguir el ingreso de divisas en un plazo corto. Para eso ofrece beneficios impositivos, aduaneros, cambiarios y de estabilidad normativa a empresas que realicen inversiones por un valor de 200 millones de dólares o más. ● La versión actual del RIGI no solo se limita por normativa a los sectores agroforestal, infraestructura, minería, energía y tecnología, sino que también, por su estructura, a grandes empresas, mayormente extranjeras. De esta manera, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) quedan excluidas de la, hasta ahora, única política de promoción a la producción del nuevo gobierno. ● Los beneficios en detalle son: - Beneficios impositivos
a. Reducción de la alícuota del Impuesto a las Ganancias al 25% para los Vehículos Titulares de un Único Proyecto (VPU). b. Amortización acelerada de bienes muebles e infraestructura. c. Transferencia de quebrantos impositivos no absorbidos dentro de los primeros 5 años. d. Devolución acelerada de saldos a favor de IVA en un plazo no mayor a tres meses. e. Pago del IVA a través de Certificados de Crédito Fiscal transferibles a terceros. f. Cómputo del 100% del impuesto sobre débitos y créditos bancarios como crédito en el Impuesto a las Ganancias. - Beneficios aduaneros
a. Exención de derechos de importación para bienes de capital, repuestos, partes e insumos. b. Exención de derechos de exportación durante los primeros tres años para proyectos adheridos al RIGI. - Beneficios cambiarios
a. Libre disponibilidad de divisas para exportaciones de manera gradual (20% el primer año, 40% el segundo y 100% a partir del tercero). b. Divisas para financiamiento local o externo sin restricciones. - Estabilidad normativa
a. Estabilidad impositiva, aduanera y cambiaria durante 30 años. b. Garantía de no afectación por normativas más gravosas. ●De esta manera, otro objetivo fundamental es la promoción de exportaciones de bienes y servicios en el mediano y largo plazo para resolver la histórica brecha externa en Argentina (es decir, el cuello de botella generado por el déficit comercial cada vez que el país se adentra en un proceso de aumento de la producción y el consumo). ● Esto sería en sí mismo relevante en cualquier contexto para una Argentina que recae continuamente en crisis macroeconómicas. En el contexto de escasez de dólares para hacer frente a las necesidades de los próximos años, se vuelve un tema urgente. Como detallamos en el informe de la semana pasada: para el pago de deuda pública con acreedores privados y con organismos internacionales, deuda comercial por importaciones, e incluso más divisas para importaciones cuando la economía se recupere, no alcanzan los dólares que pueda darnos ni el FMI ni los otros organismos multilaterales (BID, BM); y siguen sin estar a la vista los cuantiosos créditos de fondos extranjeros que Milei y Caputo ya prometieron varias veces. ● El RIGI puede ser leído, entonces, también como un manotazo de ahogado: si Argentina necesita dólares, el costo es ser excesivamente generosos en los negocios que le propone a quienes inviertan. ● La tabla a continuación muestra cómo el sistema de beneficios perjudica a las MiPyMEs: ya que, una vez que se implemente el RIGI, tendrán mayores obligaciones en comparación con las empresas alcanzadas por el RIGI. Es una bomba de tiempo para las MiPyMEs que hoy ya están siendo severamente perjudicadas por la depresión económica y las políticas del Gobierno Nacional. Es un régimen que promueve la competencia desleal entre las MiPyMEs (predominantemente nacionales) y las empresas grandes (muchas, extranjeras). Comparación de obligaciones entre empresas alcanzadas y no alcanzadas por el RIGI | ●El RIGI prácticamente plantea un paquete de barreras para el funcionamiento de las MiPyMEs, es decir, para las empresas que predominan en la estructura productiva Argentina. Así, el beneficio vinculado con la llegada de inversiones tiene también un elevado costo para la producción nacional. ● A su vez, en el corto y mediano plazo el RIGI atenta contra su propio objetivo: el ingreso de divisas, mediante inversión productiva, atraídas por el RIGI podría generar un fuerte aumento de importaciones, en especial si se tiene en cuenta el régimen cambiario diferenciado (en tanto no aplican derechos de importación). Las empresas extranjeras suelen priorizar a los países de su casa matriz y/o a los de menor costo (v.gr. países asiáticos) para las compras de bienes intermedios y de capital. En principio, habría pocas garantías de una nacionalización de la cadena productiva, que se ve también limitada si las empresas nacionales y MiPyMEs se enfrentan a una competencia desleal frente a las empresas grandes, como consecuencia del RIGI. En efecto, lo anterior podría implicar un efecto neto negativo en los niveles de empleo y en la producción nacional agregada. ● Por otra parte, la gran característica del capitalismo actual es su cada vez más acelerada evolución, fruto de los avances del cambio tecnológico. La tecnología queda obsoleta cada vez más rápido. Las inversiones que realicen las empresas favorecidas por el RIGI para la adquisición de bienes de capital seguramente deban actualizarse a los pocos años, como condición necesaria para insertarse y sostenerse en el mercado internacional. Si esto implica nuevas oleadas de importación de bienes de capital, nuevamente el RIGI atenta contra su propio objetivo, en tanto no incluye precisamente la promoción de la producción doméstica de las tecnologías que las empresas necesitarán. ● Todo lo anterior puede agravarse dada la libre disponibilidad de las divisas. Nada garantiza que las divisas de las que dispongan se traduzcan en nuevas inversiones, especialmente si se trata mayormente de empresas de capital internacional. En ese caso, también parte de los ingresos se gira a las casas matrices mediante utilidades. ● En efecto, además de las limitaciones que el RIGI trae aparejada a las MiPyMEs, podría no llegar a ser suficiente para generar exportaciones y superávit comercial. | La depresión recién comienza a mostrar su profundidad | ● Pese a la sanción definitiva de la Ley Bases, esta semana fue bastante más amarga para el Gobierno: los datos sobre empleo, distribución del ingreso y nivel de actividad publicados por el INDEC a principio de la semana demostraron públicamente el nivel de gravedad de la crisis actual, tal como venimos alertando desde el verano en EPyCA Consultores. ● El PBI cayó -5,1% interanual y -2,6% intertrimestral en el primer trimestre de 2024. A valores constantes, es el nivel de actividad más bajo desde la salida de la pandemia (está +2,5% por encima del primer trimestre de 2021, pero por debajo de todos los siguientes). El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) muestra que la evolución continúa siendo negativa en abril, mes en el que la actividad se derrumbó -1,7% i.a. y -0,1% i.m.. | ● No solo es alarmante la magnitud de la caída en el PBI, sino también el hecho de que a excepción de las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones), cayeron todos los componentes de la demanda agregada. En comparación con el último trimestre de 2023 el consumo público cayó -0,8% i.t. y el consumo privado -2,6% i.t.. Pero lo más grave fue que la inversión se derrumbó -12,6% i.t. (desde niveles ya reducidos), ya que afecta los niveles de productividad futuros. ● A nivel interanual, el orden de caída es igual, pero más pronunciado. En último lugar cayó el consumo público, en -5% i.a., seguido por el consumo privado, que cayó -6,7% i.a. y, en último lugar, cayó la inversión en -23,4% i.a.. ● Una caída de tal magnitud en un año en la inversión no solo implica retrocesos en los niveles de productividad, en tanto no se modernizan las industrias, sino también destrucción del capital físico y humano, que atentan aún más sobre los niveles de productividad y competitividad. La baja utilización de la capacidad instalada es otra forma de aproximar el tamaño y riesgo de esa destrucción. La acelerada caída en la inversión implica, al menos, dos cosas: en primer lugar, la imposibilidad de una superación repentina de la crisis mediante una reactivación en el nivel de producción; en segundo lugar, los grandes desafíos que están asociados con el desarrollo de políticas para la reactivación post-crisis. ● La clase trabajadora no está exenta de los efectos de la crisis. La tasa de desempleo se incrementó de 5,7% en el último trimestre de 2023 a 7,7% en el primero de este año. La suba intertrimestral de +2 puntos porcentuales (p.p.) es la segunda más alta de toda la serie (que inicia en el segundo trimestre de 2016), solo superada por un incremento de +2,7 p.p. en el segundo trimestre de 2020, cuando la tasa pasó de 10,4% a 13,1%. Así, al aumento estacional que siempre ocurre del cuarto al primer trimestre (que ronda 1,5 pp.), se sumó el impacto de la crisis para añadirle casi 0,5 p.p. más. ● Una alarma adicional se desprende de nuestras estimaciones sobre la pérdida de empleo privado registrado en el mes de abril, las cuales realizamos en base a los datos de SIPA. La tasa de caída de puestos registrados se aceleró a -1,4% para los primeros cuatro meses de este año (comparado con dic-23), lo cual da como resultado una destrucción aproximada de 96.200 puestos en abril, 22.200 de los cuales serían de empresas de hasta 199 personas empleadas (MiPyMEs). ● La destrucción de puestos de trabajo funciona como una bola de nieve. Como venimos analizando, el proceso comenzó en el verano con vacaciones y paradas técnicas adelantadas, reducción de horas extra y de turnos completos de producción; siguió con suspensiones y negociaciones con los sindicatos; y recién luego comenzó a generar despidos de manera masiva. Por eso, en los primeros tres meses de Milei (dic-23, ene-24, feb-24) la destrucción de puestos de trabajo registrados privados acumuló “apenas” 21.000 casos; para acelerarse y sumar otros 37.000 en el cuarto mes (mar-24); y ahora añadir 38.200 más en abril. ● Desde luego, la destrucción de puestos de trabajo y el aumento en el desempleo genera un impacto muy fuerte sobre la calidad de la mano de obra disponible, si se tiene en vistas como horizonte una recuperación del nivel de actividad. Además, la crisis está siendo más acentuada entre las personas de menores ingresos, por lo que está aumentando el nivel de desigualdad. El índice de Gini, que mide la relación de la desigualdad, se incrementó en +0,032 puntos porcentuales - un aumento inusitado para un solo trimestre de variación -. ● Varias cuestiones que ya profundizamos y seguiremos analizando en otros informes: la depresión económica en el mercado interno durará más de lo que el Gobierno pretende, la incertidumbre sobre la política cambiaria empieza a tensionar el horizonte del esquema macroeconómico que hasta acá propuso Caputo, y todo esto explica también por qué el Gobierno nuevamente posterga aumentos de tarifas de servicios públicos intentando seguir mostrando buenas noticias inflacionarias (spoiler: ya casi no tendrá buenas noticias en este aspecto en lo que resta del año, si no cambia la política económica). | Mercado del mueble: un futuro de crecimiento | El mercado mundial del mueble volvió a crecer el año pasado. Tras unos años de incertidumbre y altibajos, en 2023 el sector del mueble consiguió sus mejores resultados históricos con una facturación mundial superior a los 738.000 millones de dólares. Unas cifras que se viven en el sector como un bálsamo tras años de intensa incertidumbre. Y las proyecciones indican que el crecimiento del mercado mundial del mueble continuará durante 2024 y hasta al menos 2029. Podés leer la nota completa aquí: https://n9.cl/apxkg | ¿No sos socio aún? ¡Te esperamos! | Si son parte de la cadena de valor del mueble, ya sea fabricante, proveedor o comerciante, te invitamos a sumarte al Instituto del Mueble Argentino. Como socios pueden acceder de manera exclusiva a todos estos beneficios: - Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Lo más importante a tener en cuenta para proyectar como empresa y como sector. Para estar al tanto de convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia.
- Servicio de clínicas personalizadas gratuitas. Diagnóstico y consultas para mejoras de producto, proceso y comercialización.
- Gestión de datos. Orientado a profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y a dónde queremos ir. Ofrecemos relevamientos, encuestas de seguimiento y análisis de perspectivas.
- Presencia de sus empresas en las redes sociales del Instituto y en la prensa. Encuentren historias de las PyMEs del sector para difundir nuestra tarea y que todo el país pueda ver sus productos y el empleo que generan.
- Proyecto Deseo. Vuelve la vinculación entre diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilidad. Es un laboratorio especializado para desarrollar un nuevo producto comercializable por empresa, con un seguimiento profesional con asistencias específicas. Lanzamiento: abril 2024.
Queremos hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. Los invitamos a sumarse para fortalecer, darle visibilidad y amplificar la voz de nuestro querido el sector mueblero. Para más información sobre cómo asociarse, así como respecto a los aranceles, ingresá a nuestra página web: www.institutodelmuebleargentino.com.ar | ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS | |