NÚMERO 22. 17 de julio de 2024 | EXPORTACIONES DE MUEBLES EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS | ● Las exportaciones de muebles y sus partes se incrementaron en casi tres veces en los últimos 24 años (2000-2023). De punta a punta, el crecimiento fue de +186%. ● Si bien durante el período aumenta el volumen importado, marginalmente el aumento es cada vez menor, por lo que las tasas de crecimiento de las exportaciones a nivel mundial se desaceleran. Parece que ha comenzado una etapa de recuperación luego de la pandemia. ● De un total de 198 países exportadores durante el período, Argentina ocupó el lugar 62 entre los países de mayor contribución al total de exportaciones mundiales. Para 2023 habría ascendido al puesto 56. ● 7 países ocupan el podio de los mayores exportadores de muebles y sus partes en el mundo. De manera creciente durante todo el período, el que más exporta es China. En los últimos años también fueron ganando protagonismo Vietnam, Polonia y Alemania. Los otros países que están entre los que más exportan son Italia, Canadá y Estados Unidos. ● Argentina comparte una cualidad con los mayores exportadores de muebles y sus partes en el mundo: la evolución del PBI tiene un efecto positivo y significativo en la evolución de las exportaciones. Dicha correlación positiva le ha jugado en contra en los últimos años, ya que caídas en el PBI se han asociado con caídas en las exportaciones. ● Con las proyecciones de crecimiento del sector a nivel internacional, si Argentina continúa estancada se alejará cada vez más de la frontera de producción internacional, y más difícil será insertarse con nuevos productos en el futuro. | Evolución de las exportaciones de muebles y sus partes | Las exportaciones de muebles y sus partes han crecido ampliamente durante los últimos 20 años. Como podemos observar en el Gráfico 1 al final de este párrafo, el total exportado a nivel mundial pasó de 39.522,82 a 112.919,31 millones de dólares, lo cual refleja un aumento de +185,7%, es decir, alrededor de 3 veces más. Tal como se ve reflejado en el gráfico, el crecimiento de las exportaciones mundiales de muebles y sus partes es prácticamente contínuo en valores, y solo en pocos momentos la tasa de crecimiento es negativa: en 2001 (-2,8% i.a.), 2009 (-18,7% i.a.), 2015 (-4,3% i.a.), 2016 (-2,2% i.a.), 2020 (-1,1% i.a.) y 2022 (-17,6% i.a.). Para los 17 años restantes, la tasa de crecimiento interanual de las exportaciones es positiva y en general bastante elevada. En ese sentido, en 8 años en los que se verifica crecimiento la tasa es de 2 dígitos: +13,9% i.a. en 2003, +18,6% i.a. en 2004, +10,1% i.a. en 2005, +12,5% i.a. en 2006 +16,6% i.a. en 2007, +11,2% i.a. en 2010, +12,8% i.a. en 2011 y +22,4% i.a. en 2021. De esta manera, la tasa de crecimiento interanual promedio en los años con tasa positiva es de +9,7%, mientras que en los años en los que es negativa es de –7,8%. Como resultado, como decíamos al inicio del párrafo, las exportaciones mundiales se incrementaron entre 2000 y 2023 cerca de 3 veces. | Gráfico 1. Exportaciones de muebles y sus partes. Valor y tasa de crecimiento. 2000-2023. | Fuente: elaboración propia en base a UN Comtrade. | La desaceleración en el crecimiento de las exportaciones fue previa a la pandemia. Como podemos observar en el Gráfico 1, si bien los valores de previos a la crisis del 2009 se recuperan enseguida y se continúa un sendero de crecimiento, la tasa se desacelera hasta incluso volverse negativa en 2015 y 2016 (-4,3% i.a. y -2,2% i.a., respectivamente). Luego vuelve a subir en los dos años siguientes y alcanza su valor máximo de +22,4% i.a. en 2021, en la salida de la pandemia. Como hemos analizado en informes previos (y continuaremos en el próximo, focalizado en importaciones), pese a la caída en 2022 y 2023, actualmente la perspectiva mundial es que el comercio internacional de muebles y sus partes se incremente en los próximos años. Las proyecciones son que el volumen del mercado global de muebles (ventas al interior de los países y comercio internacional) crezca alrededor de 5,6% en 2024, en comparación con el 2023. De 2023 a 2029 la proyección es de un crecimiento de +38,4%. Al analizar la evolución de las exportaciones en lapsos quinquenales (5 años) se identifica que si bien el volumen exportado aumentó período a período, la tasa de crecimiento se estaba desacelerando, es decir que marginalmente el incremento del valor exportado fue cada vez menor. En los años 2005-2009 el volumen exportado subió +65,8% respecto de 2000-2004; en 2010-2014 se elevó +26,4% comparado con 2005-2009; y en 2015-2019 el aumento fue de +11,9% respecto de 2010-2014. Este rumbo pareciera haberse revertido con la pandemia y su recuperación. El promedio de cantidad exportada por año en el período 2020-2023 se incrementó +20,9%, en comparación con 2015-2019 (tal como lo indica la línea naranja punteada1). Esto es una tasa de crecimiento más cercana a la del período 2010-2014. Esta mejora se explica netamente por el desempeño exportador en 2021, que se incrementó +22,4% i.a. y tuvo entonces exportaciones de muebles y sus partes +33,6% por encima que el promedio del período 2015-2019. | Gráfico 2. Exportaciones de muebles y sus partes. Valor y tasa de crecimiento. 2000-2023 en períodos de 5 años. | Fuente: elaboración propia en base a UN Comtrade. | En definitiva, de 2000 a 2023 las exportaciones mundiales de muebles y sus partes se incrementaron notablemente, pero con una tendencia a desacelerarse en ese ritmo de suba. Sin embargo, sí se verifica una aceleración a partir de 2021 (principalmente por los efectos de la pandemia sobre la demanda de muebles); pese a la caída interanual de 2022 y 2023, se proyecta que esa suba se prolongue en los próximos años. Por ende el nivel de exportación mundial de muebles y sus partes continuaría elevándose en el futuro próximo, luego de expandirse casi 3 veces en los últimos 24 años. | Evolución de las exportaciones de muebles y sus partes en Argentina | La evolución de las exportaciones de muebles y sus partes desde Argentina sigue una tendencia en valores bastante diferente del total mundial. En términos de tasa de variación interanual, Argentina sí sigue una evolución similar a la mundial en los primeros años de este milenio; pero a partir de 2011 la tendencia es más oscilante y con variaciones bastante más abruptas. Así, ha atravesado un proceso elevado de crecimiento hasta mediados del período bajo estudio y luego ha caído abruptamente, con pocos años que resultan excepciones. El gráfico 3 a continuación muestra la evolución de las exportaciones de muebles y sus partes de Argentina tanto en valor como en tasa de crecimiento interanual. A modo de comparación, se vuelve a incluir la tasa de crecimiento a nivel mundial. | Gráfico 3. Exportaciones argentinas de muebles y sus partes. Valor y tasa de crecimiento. 2000-2023. | Fuente: elaboración propia en base a UN Comtrade. | El primer punto que vale señalar es que el valor exportado del sector en Argentina fue -46,5% menor en 2023 (13 millones de dólares) que en 2000 (24,4 millones de dólares). Es decir que Argentina en 2023 exportó alrededor de la mitad de lo que vendía al exterior al inicio del milenio, mientras que a nivel mundial hubo un aumento de punta a punta en el período de +185,7%. No obstante, los valores del año 2000 son bastante bajos, en tanto hubo un crecimiento continuo de las exportaciones desde 2002 (que coincide con la salida de la crisis de la convertibilidad) y hasta 20112, cuando se alcanza en valores el nivel máximo. En ese año se exportó un equivalente de 85,86 millones de dólares, un monto +251,6% por encima del valor del año 2000 y +557,6% por encima de lo que se exportaría luego en 2023. A partir de ese año la evolución es inversa, de manera que hay un proceso de caída continua con solo dos excepciones: 2017, año en el que la tasa de crecimiento de las exportaciones argentinas de muebles y sus partes fue de +26,2% i.a., y 2022, con una tasa de crecimiento de +84,7% i.a.. Así, durante todo el período la tasa de crecimiento promedio en Argentina fue de +1,2% i.a., mientras que entre en 2001 y el 2011 alcanzó un promedio interanual de +13,5%, entre 2012 y 2023 la tasa de variación promedio fue negativa en -10,1% i.a.. Desde luego, la evolución negativa de las exportaciones en los últimos 12 años coincide con la crisis económica que continúa atravesando Argentina, y en particular con las restricciones al mercado cambiario y al comercio exterior en general. En efecto, tal como podemos observar en el gráfico 4 a continuación, la evolución de las exportaciones es muy similar a la del PBI. Hay una clara correlación entre la evolución de las exportaciones de muebles y sus partes y la tasa a la que crece (o cae) la economía en Argentina. | Gráfico 4. Exportaciones argentinas de muebles y sus partes y PBI. Tasa de crecimiento. 2000-2023. | Fuente: elaboración propia en base a UN Comtrade y el Banco Mundial. | Para comprobar esto, hemos realizado una regresión lineal entre la tasa de crecimiento del PBI y la tasa de crecimiento de las exportaciones para Argentina, desde 2001 hasta 20233. El resultado es consistente con nuestra interpretación inicial: cada aumento de 1 punto porcentual en la tasa de crecimiento del PBI en Argentina resulta en un aumento de +2,4 puntos porcentuales de la tasa de crecimiento de las exportaciones de muebles (con una significatividad de 95%). Es decir, que existe una correlación positiva entre las exportaciones de muebles y sus partes y la variación del PBI. Dicho de otra manera, un buen (mal) desempeño económico a nivel agregado impacta de manera positiva (negativa) en las exportaciones de muebles y sus partes. Este resultado no es para nada menor, ya que es una particularidad del sector en Argentina: no existe la misma relación (con igual significatividad) para estas dos variables a nivel mundial (198 países). Es decir que mientras que para el promedio mundial la evolución del PBI no impacta sobre las exportaciones de muebles y sus partes, para Argentina sí. De todas maneras, no es exclusivo de nuestro país: también ocurre en otros principales países exportadores de muebles, como analizamos a continuación. | Principales países exportadores | Durante el período estudiado, 198 países exportaron muebles y/o sus partes en al menos uno de los años que se incluyen en el período bajo estudio (es decir, entre el 2000 y el 2023). La cantidad de países exportadores se mantiene más o menos estable entre el 2000 y el 2022, con un promedio de 159,4 por año, y un máximo de 171 en el 2017 y un mínimo de 99 en el 2023. Llamativamente, en 2023 el total de países exportadores de este tipo de bienes cae abruptamente, a 99 (37,9% menos que en 2000-2023). | Mapa 1. Países exportadores de muebles y sus partes en 2023. | Fuente: elaboración propia en base a UN Comtrade. | Durante el período estudiado, hay 7 países que se recortan con toda claridad como los principales exportadores: son los únicos que se encuentran al menos en alguno de los años entre los primeros 5 de mayor participación en el total de ventas mundiales. Eso se ve claramente en el mapa 2 a continuación: muy pocos países representan la mayor parte de las exportaciones de muebles y sus partes. Lidera China (37,2% del total exportado en 2023 y 27,5% en todo el período), seguida por los europeos Italia, Alemania y Polonia (8,7%, 9,8% y 6,3% del total exportado en 2023, respectivamente, y 9,9%, 9,8% y 4,8% en todo el período, también respectivamente), los norteamericanos Estados Unidos y Canadá (3,2% y 3% del total exportado en 2023, respectivamente, y 3,8% y 3,4% en todo el período, también respectivamente) y finalmente Vietnam (3,4% en todo el período, aunque aún no registra datos en 2023). | Mapa 2. Valores de exportaciones de muebles y sus partes por país. 2023. | Fuente: elaboración propia en base a UN Comtrade. | Durante el período estudiado, hay 7 países que se recortan con toda claridad como los principales exportadores: son los únicos que se encuentran al menos en alguno de los años entre los primeros 5 de mayor participación en el total de ventas mundiales. Eso se ve claramente en el mapa 2 a continuación: muy pocos países representan la mayor parte de las exportaciones de muebles y sus partes. Lidera China (37,2% del total exportado en 2023 y 27,5% en todo el período), seguida por los europeos Italia, Alemania y Polonia (8,7%, 9,8% y 6,3% del total exportado en 2023, respectivamente, y 9,9%, 9,8% y 4,8% en todo el período, también respectivamente), los norteamericanos Estados Unidos y Canadá (3,2% y 3% del total exportado en 2023, respectivamente, y 3,8% y 3,4% en todo el período, también respectivamente) y finalmente Vietnam (3,4% en todo el período, aunque aún no registra datos en 2023). | Gráfico 5. Principales exportadores de muebles y sus partes. Participación. 2000-2023 y total. | Fuente: elaboración propia en base a UN Comtrade. | La contribución al total de exportaciones de estos 7 países mencionados se incrementó de manera contínua, de 51% en el año 2000 al 68% en 2023. De esta manera, para todo el período han concentrado el 62% de las exportaciones. Esta evolución se da principalmente por China: pasa de estar en cuarto lugar en el 2000 con el 8,5% de las exportaciones, a generar el 37,2% de las ventas internacionales en 2023. Otro país que comienza a tener mayor protagonismo es Vietnam: pasó de representar el 0,4% del total exportado en 2000, al 6,1% en 20224. Entre los países que perdieron protagonismo en el período están Italia, cuya participación al total de exportaciones cayó en -5,7 puntos porcentuales (p.p.) de punta a punta, seguido por Canadá (-6,3 p.p.) y, finalmente, Estados Unidos (-3,3 p.p.). Por su parte, la contribución de Polonia aumentó en +3,5 p.p., mientras que la de Alemania en +0,7 p.p. Teniendo en cuenta el volumen exportado en todo el período, Argentina se encuentra en el puesto 62 entre los países de mayor contribución al total de exportaciones mundiales. Para 2023 habría ascendido al puesto 56. Ahora bien, el hecho de que estos países sean los principales exportadores de muebles y sus partes no implica que su actividad económica dependa fuertemente de este sector. En efecto, se trata principalmente de países con estructuras productivas diversificadas, con altos niveles de productividad homogéneos al interior de los sectores, y que operan cerca de la frontera de la producción a nivel agregado. Dado esto, repetimos el análisis de correlación entre la tasa de crecimiento de las exportaciones en estos países y la tasa de crecimiento del PBI. Excepto por Polonia y Vietnam, para los otros 5 países que explican la mayor contribución a la exportaciones durante todo el período existe una correlación positiva entre la tasa de crecimiento de las exportaciones de muebles y sus partes y la tasa de crecimiento del PBI. El caso de mayor impacto es Canadá, país para el cual un aumento de 1 p.p. de la tasa de crecimiento del PBI tiene un efecto positivo de +4,1 p.p. en la tasa de crecimiento de las exportaciones. En segundo lugar está Estados Unidos, para el cual el impacto es de +3,7 p.. Luego, está China con un efecto de +3,2 p.p.. Por su parte, Italia y Alemania muestran una correlación similar que la del caso argentino: +2,1 p.p. y +2,4 p.p., respectivamente. En estos casos, la estabilidad macroeconómica juega un rol potenciador de las ventas al extranjero, e incluso puede argumentarse que la causalidad es en el otro sentido: mayores exportaciones en general (y en particular del sector mueblero) expanden sus PBI. En Argentina, en cambio, la inestabilidad económica y la sucesión de crisis y cambios sustanciales en la dinámica productiva generan problemas para las ventas al extranjero de las empresas muebleras. | 1. La línea naranja sin puntear muestra desaceleración, pero debe tenerse en cuenta que el último período incluye un año menos (por lo que faltaría sumar los valores de 2024, año aún en curso). 2. Con un único deterioro momentáneo en 2009, consecuencia de la crisis financiera internacional de 2008-2009, como ocurre también a nivel mundial. 3. Se usó la técnica de mínimos cuadrados clásicos (también conocida como mínimos cuadrados ordinarios). La variable dependiente es la tasa de crecimiento de las exportaciones, y la variable de explicación causal es la variación del PBI, ambas para cada año. 4. Si bien en 2023 no registra exportaciones, esto se debe a demoras en la actualización de la base de datos de las Naciones Unidas (Comtrade). | Para el análisis estadístico de exportaciones e importaciones se tomaron en cuenta las siguientes partidas arancelarias del Harmonized System (HS): ●340520 - Abrillantadores, cremas y preparaciones similares para el mantenimiento de muebles, suelos y demás trabajos de madera, excepto las ceras de la partida núm. 3404 ● 392630 - Herrajes de plástico para muebles, carrocerías o similares. ●830130 - Cerraduras de los tipos utilizados para muebles (de llave, de combinación o eléctricas), de metal común ● 830242 - Guarniciones, herrajes y artículos similares para muebles de metal común ●841850 - Equipos de refrigeración o congelación, mostradores, vitrinas, vitrinas y similares. ●841891 - Partes de equipos de refrigeración o congelación, muebles diseñados para recibir equipos de refrigeración o congelación ● 845290 - Partes de máquinas de coser n.c.o.p. en el artículo no. 8452.4 ● 9403- Muebles y sus partes, n.c.o.p. en el capítulo 94 | Muebles inteligentes y domótica | Imagine un hogar donde los muebles se adaptan a sus necesidades, la iluminación se ajusta a su estado de ánimo y la temperatura se regula automáticamente. Un espacio donde cada elemento está diseñado para brindar confort y funcionalidad, respondiendo intuitivamente a su estilo de vida. Podés leer la nota completa aquí: https://tinyurl.com/322uw49m | ¿No sos socio aún? ¡Te esperamos! | Si son parte de la cadena de valor del mueble, ya sea fabricante, proveedor o comerciante, te invitamos a sumarte al Instituto del Mueble Argentino. Como socios pueden acceder de manera exclusiva a todos estos beneficios: - Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Lo más importante a tener en cuenta para proyectar como empresa y como sector. Para estar al tanto de convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia.
- Servicio de clínicas personalizadas gratuitas. Diagnóstico y consultas para mejoras de producto, proceso y comercialización.
- Gestión de datos. Orientado a profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y a dónde queremos ir. Ofrecemos relevamientos, encuestas de seguimiento y análisis de perspectivas.
- Presencia de sus empresas en las redes sociales del Instituto y en la prensa. Encuentren historias de las PyMEs del sector para difundir nuestra tarea y que todo el país pueda ver sus productos y el empleo que generan.
- Proyecto Deseo. Vuelve la vinculación entre diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilidad. Es un laboratorio especializado para desarrollar un nuevo producto comercializable por empresa, con un seguimiento profesional con asistencias específicas. Lanzamiento: abril 2024.
Queremos hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. Los invitamos a sumarse para fortalecer, darle visibilidad y amplificar la voz de nuestro querido el sector mueblero. Para más información sobre cómo asociarse, así como respecto a los aranceles, ingresá a nuestra página web: www.institutodelmuebleargentino.com.ar | ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS | |