Mantente informado con nuestro newsletter semanal: ¡Entérate de las últimas noticias del sector y la coyuntura!

NEWSLETTER

NÚMERO 23. 23 de julio de 2024

 

El martes 6 de agosto los esperamos para hablar de IKEA, el gigante sueco que podría instalarse en la Argentina, y cuáles pueden ser las consecuencias de la llegada de este modelo de comercialización de muebles para la industria nacional.

La charla estará a cargo de Florencia Florentin, Martín Kalos y Pablo Bercovich.

La misma será en modalidad virtual por Zoom. Tiene un costo de $ 15.000 para no socios y es gratis para nuestros socios IMA.

 

Inscripción a través de Google Forms: https://docs.google.com/forms/d/12r6KzX4KeY0tUHqMPrn2Nu7-pV0t_wPdWSUSUo_hNAI/edit

 

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA

Mercado desconfiado

●Luego de 6 meses de caída consecutiva, mayo parecería mostrar que se alcanzó el piso de actividad a nivel general. Un piso del que, por las cuestiones que desglosaremos en el presente informe, será difícil desprenderse y hacerlo de manera medianamente acelerada.
●En primer lugar, los indicadores sobre cierta recuperación del nivel de actividad son incipientes y segmentados (como adelantamos en informes pasados). El Estimador Mensual de la Actividad Económica muestra una mejoría intermensual en mayo de +1,3% e interanual de +2,3%.
● El sector de mayor incidencia positiva fue Agricultura, ganadería, caza y silvicultura: +103,3% i.a. En segundo lugar está la explotación de minas y canteras (+7,6% i.a.). Electricidad, gas y agua (+11,0% i.a.), transporte y comunicaciones (+2,6% i.a.), enseñanza (+0,9% i.a.) y servicios sociales y de salud (+0,2% i.a.) fueron los otros que crecieron respecto de may-23. 
● Por su parte, la construcción (-22,1% interanual), la industria manufacturera (-14,2%) y el comercio (-11,4%) siguen al rojo vivo: todas caen a un ritmo mayor a 2 dígitos. En total fueron 9 los sectores de variación negativa, 3 más que los que muestran crecimiento.
● Un párrafo aparte debe dedicarse a la evolución abrupta a 3 dígitos del sector agroganadero, que duplicó su producción respecto de may-23. En efecto, el factor extraordinario que permitió dicho salto es la sequía del año pasado. Siguiendo los datos de la  Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), entre marzo, abril y mayo de 2023 la producción de maíz había caído -64% y de la soja -49% (ambas interanuales, respecto de 2022). Así, el sector de mayor incidencia positiva hoy se compara contra su peor desempeño en 22 años en términos de ingreso de camiones de maíz y soja a puertos; desde ese piso, la mejora climática por sí sola explica el rebote del 103,3%.
● Si los indicadores de una recuperación general son apenas incipientes, los de la crisis en la industria manufacturera ya son sistemáticos. La utilización de la capacidad instalada sigue en valores cercanos a la mitad (56,8%), muy por debajo que los niveles del año pasado (11 puntos porcentuales menos). Entre los de peor desempeño está el automotriz, que hoy usa 45,5% de su capacidad instalada.
● Con todo esto, no sorprende que los mercados sigan desconfiados con la política general del gobierno, y particularmente monetaria y cambiaria (que han tenido el mayor protagonismo en estas semanas).

 

Las exportaciones crecieron en junio +21,7% i.a. y las importaciones cayeron -35,4% i.a.: como resultado, hubo un saldo comercial positivo de 1.911 millones de dólares, y una caída del intercambio comercial (suma de exportaciones e importaciones) de -11% i.a.. En línea con el crecimiento observado en el sector agroganadero, el rubro con mejor desempeño exportador fueron productos primarios (+40,1% i.a.), seguido por combustibles y energía (+24,2% i.a.). Los otros también tuvieron una evolución positiva, pero en menor medida (MOA +16,1% i.a. y MOI +13,1% i.a.). Entre los rubros de importaciones, todos cayeron de manera homogénea, cercanos al promedio de -35,4% i.a.. Restos de importaciones fue la excepción (-49,4% i.a.). El siguiente de mayor caída fue bienes intermedios (-37,6% i.a.), y el de menor caída fue bienes de consumo (-29,7% i.a.).

Sustentabilidad en el sector mueblero internacional

Las asociaciones internacionales avanzan en la fijación de parámetros de sostenibilidad para la fabricación, diseño y producción de muebles. Tal es el caso del acuerdo firmado por la  Asociación Australiana de Muebles (AFA) y Global GreenTag International. Este acuerdo incluye el desarrollo de actividades de formación y concientización. En principio, se llevarán a cabo actividades educativas para empresas y trabajadores/as del sector, y se realizarán campañas informativas. El objetivo es siempre formar e informar sobre la sostenibilidad en la cadena del sector mueblero. También incluyen cuestiones vinculadas con la ética y la salud humana.

MAVSA: montos y tasas de interés de referencia para PyMEs

 

Asociate a IMA

¿No sos socio aún? ¡Te esperamos!

Si son parte de la cadena de valor del mueble, ya sea fabricante, proveedor o comerciante, te invitamos a sumarte al Instituto del Mueble Argentino. Como socios pueden acceder de manera exclusiva a todos estos beneficios:

  • Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Lo más importante a tener en cuenta para proyectar como empresa y como sector. Para estar al tanto de convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia.
  • Servicio de clínicas personalizadas gratuitas. Diagnóstico y consultas para mejoras de producto, proceso y comercialización.
  • Gestión de datos. Orientado a profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y a dónde queremos ir. Ofrecemos relevamientos, encuestas de seguimiento y análisis de perspectivas.
  • Presencia de sus empresas en las redes sociales del Instituto y en la prensa. Encuentren historias de las PyMEs del sector para difundir nuestra tarea y que todo el país pueda ver sus productos y el empleo que generan.
  • Proyecto Deseo. Vuelve la vinculación entre diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilidad. Es un laboratorio especializado para desarrollar un nuevo producto comercializable por empresa, con un seguimiento profesional con asistencias específicas. Lanzamiento: abril 2024.

Queremos hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. Los invitamos a sumarse para fortalecer, darle visibilidad y amplificar la voz de nuestro querido el sector mueblero. Para más información sobre cómo asociarse, así como respecto a los aranceles, ingresá a nuestra página web:

www.institutodelmuebleargentino.com.ar

ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS