NÚMERO 24. 31 de julio de 2024 | El martes 6 de agosto los esperamos para hablar de IKEA, el gigante sueco que podría instalarse en la Argentina, y cuáles pueden ser las consecuencias de la llegada de este modelo de comercialización de muebles para la industria nacional. La charla estará a cargo de Florencia Florentin, Martín Kalos y Pablo Bercovich. La misma será en modalidad virtual por Zoom. Tiene un costo de $ 15.000 para no socios y es gratis para nuestros socios IMA. Inscripción a través de Google Forms: https://docs.google.com/forms/d/12r6KzX4KeY0tUHqMPrn2Nu7-pV0t_wPdWSUSUo_hNAI/edit | INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA | Señales concretas para la salida del cepo | ● El BCRA anunció una serie de medidas tendientes a la flexibilización de la compra de moneda extranjera, liquidación por exportaciones y pagos de importaciones. ● Por un lado, la salida del cepo en sí misma es importante para contribuir a la reactivación (y la estabilidad) del nivel de actividad. Por el otro, debe hacerse de manera gradual y planificada, de manera de evitar en mayor medida la generación de impactos de tipo shocks (es decir, elevados en muy poco tiempo), y por lo tanto lograr efectos positivos en las expectativas de los/as agentes económicos. En ese sentido, la cuestión gradual es fundamental para reducir al mínimo las expectativas de devaluación y evitar, de esa manera, la profecía autocumplida que este tipo de expectativas generan (es decir, una corrida en los paralelos que redunde en una devaluación del oficial). ● Desde luego, la salida del cepo no es para nada sencilla, y es ese el motivo principal de la continuidad de su implementación desde hace tantos años, e incluso de su reincorporación en 2019 luego de algunos años de haberse -al menos en apariencia- superado. No hay dudas de que la salida del cepo tiene riesgos, pero también hay certezas de que el momento recesivo puede ser una oportunidad para limitar los eventuales efectos negativos. ● La eliminación de las restricciones cambiarias es claramente una condición necesaria pero no suficiente. Sin un plan de estabilización y un plan integral que incluya a todos los sectores productivos y demandantes la flexibilización no es en sí misma ninguna garantía. Tal es el caso ilustrado en el punto anterior, que obligó al retroceso y reaparición del cepo a finales de 2019. ● De esta manera, las medidas incluyen tanto a los/as pequeños ahorristas, como a exportadores e importadores, lo cual hace que esta primera medida de desregulación sea, de alguna medida, equitativa hacia los distintos grupos afectados. En primer lugar, la comunicación A 8073 establece la eliminación automática (ya que fue a partir del 24 de julio pasado, el día siguiente a la comunicación) de las restricciones sobre la compra de Dólar MEP y contado con liquidación para aquellas personas humanas o jurídicas que son o han sido beneficiarias de alguna ayuda del Estado (entre ellas, subsidios en servicios públicos, programas puestos en marcha durante la pandemia como ATP o refinanciaciones del pago de tarjeta de crédito, entre otras). ● En segundo lugar, la comunicación A 8074 del BCRA establece un avance en la flexibilización en pagos de importaciones. Se da inicio a un nuevo cronograma de pagos en 2 cuotas, en lugar de las 4 cuotas actuales para empresas que no son MiPymes. De esta manera, este esquema que se implementará a partir del mes de agosto permite el 50% del pago de importaciones a precios FOB a los 30 días de la oficialización y el 50% restante a los 60 días de esa fecha. ● Para el caso de los bienes suntuarios y los automóviles terminados el plazo de pago pasa de 120 días a 90 días desde el registro de su ingreso aduanero, también a partir de agosto. ● En tercer y último lugar, el BCRA estableció un aumento del monto no obligado a liquidar por exportación de servicios: en el caso de personas humanas residentes, ahora podrán percibir directamente en moneda extranjera hasta USD 24.000 por año calendario. Antes de esta nueva reglamentación, el límite era de USD 12.000 por año calendario. Cabe destacarse que esta reglamentación se había implementado a mediados de 2022 (exactamente el 2 de junio), para trasladar la operación de la exportación de servicios basados en conocimiento a la vía legal. | Actualización de variables económicas | El comercio sigue en caída. Las ventas en los centros de compras se redujeron -12,7% i.a. en mayo, en mayor medida dada la caída en el Gran Buenos Aires (-13,7% i.a.). Acumulado, la caída en el año alcanzó una variación de -17,7% a.i., que es homogénea entre Gran Buenos Aires y el resto del país. En los supermercados, la caída interanual fue de -9,7%. No obstante, hubo una recuperación con respecto del mes de abril, de manera que se incrementaron +3,9% i.m.. La recuperación no ha sido suficiente para revertir el acumulado del año, ya que la caída alcanza un nivel de -12,4% a.i.. Pese al magro desempeño, el personal ocupado aumentó +3,1% i.a.. en los supermercados. Por último, una evolución similar siguieron los autoservicios mayoristas. Si bien la caída interanual fue de -13,3%, a nivel intermensual en mayo hubo una mejoría de +1,7%. Al igual que en los supermercados, la mejoría aun es insuficiente para revertir los primeros meses de caída, y a nivel acumulado las ventas cayeron -12,2% a.i. En este caso, el personal ocupado aumentó notablemente, en +5,9% i.a.. Respecto de la industria mueblera, en la región latinoamericana se espera un crecimiento anual compuesto de más del 5,5% en los próximos 5 años. Se espera que la tendencia a la remodelación de viviendas sea lo que empuje el crecimiento del sector. El fuerte incentivo se hace posible por otras cuestiones complementarias: la urbanización y la digitalización, tanto aplicada a la producción como a la comercialización. El país que mayormente lidera el mercado en la región es México, gracias a la presencia de empresas Chinas. Esta tendencia en la región es acorde con la tendencia internacional, pero no con el caso de Argentina. En nuestro país, la actividad del sector y de la construcción se ha desacelerado fuertemente en lo que va del año. | FAIMA alerta sobre la crisis en la industria de la madera y solicita medidas urgentes
| La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) informó a través de un comunicado su preocupación sobre la situación crítica que atraviesa la industria de la transformación mecánica de la madera en el país. Señala FAIMA que "Durante el primer semestre del año, se ha observado una significativa caída tanto en la producción como un incremento en los costos, afectando a todos los sectores de la cadena productiva". Podés leer el comunicado completo aquí: https://tinyurl.com/wcwauzkd | ¿No sos socio aún? ¡Te esperamos! | Si son parte de la cadena de valor del mueble, ya sea fabricante, proveedor o comerciante, te invitamos a sumarte al Instituto del Mueble Argentino. Como socios pueden acceder de manera exclusiva a todos estos beneficios: - Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Lo más importante a tener en cuenta para proyectar como empresa y como sector. Para estar al tanto de convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia.
- Servicio de clínicas personalizadas gratuitas. Diagnóstico y consultas para mejoras de producto, proceso y comercialización.
- Gestión de datos. Orientado a profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y a dónde queremos ir. Ofrecemos relevamientos, encuestas de seguimiento y análisis de perspectivas.
- Presencia de sus empresas en las redes sociales del Instituto y en la prensa. Encuentren historias de las PyMEs del sector para difundir nuestra tarea y que todo el país pueda ver sus productos y el empleo que generan.
- Proyecto Deseo. Vuelve la vinculación entre diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilidad. Es un laboratorio especializado para desarrollar un nuevo producto comercializable por empresa, con un seguimiento profesional con asistencias específicas. Lanzamiento: abril 2024.
Queremos hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. Los invitamos a sumarse para fortalecer, darle visibilidad y amplificar la voz de nuestro querido el sector mueblero. Para más información sobre cómo asociarse, así como respecto a los aranceles, ingresá a nuestra página web: www.institutodelmuebleargentino.com.ar | ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS | |