Mantente informado con nuestro newsletter semanal: ¡Entérate de las últimas noticias del sector y la coyuntura!

NEWSLETTER

NÚMERO 27. 21 de agosto de 2024

Actualización de variables económicas

●Uso de la Capacidad Instalada en la Industria: en julio cayó 14,1 puntos porcentuales respecto de junio de 2023. No hay ningún sector que esté usando más capacidad instalada que hace un año. Refinación del petróleo es uno de los pocos sectores que no ha perdido tanto: funciona al 80% de su potencial (aunque sigue siendo menos que el 82% de jun-23), gracias al dinamismo de Vaca Muerta, el nuevo gasoducto y los récords de perforaciones. Otro sector que no pierde tanto respecto de hace un año pero que se maneja por debajo del 60% de su capacidad es el de alimentos y bebidas. En tercer lugar, químicos cae "apenas" 8,4 por puntos porcentuales.
● Todos los demás sectores industriales están cerca de 20 puntos porcentuales debajo de como estaban hace un año. Varios rubros están trabajando en torno al 40% de su potencial: productos del tabaco, de caucho y plástico, industria automotriz, edición e impresión, textil y metalmecánica. En estos sectores se multiplican las empresas trabajando en un solo turno o paradas, además de los despidos de personal. La amenaza es clara: de no aparecer un horizonte de recuperación, el riesgo es que cierren.

● Pero falta encontrar un elemento que traccione esa recuperación. La leve recuperación del salario real que estamos viendo en estos meses no llega a compensar el derrumbe que sufrió desde diciembre (ver el gráfico a continuación); pero además está siendo carcomida por la destrucción de empleo. En ese sentido, la leve recuperación del salario real se debe a la baja gradual de la inflación, que está siendo contenida gracias a la recesión y al ancla cambiaria cambiaria. Es decir, cualquier mínima recuperación atentará contra los salarios reales que ya están muy por debajo de los niveles de los años previos (luego de períodos extensos de caídas).

 

Salario real. Variación intermensual y monto (2017-2024)

Fuente: elaboración propia en base a INDEC.

● Junto con la caída en el salario real, el incremento del desempleo repercute en menor masa salarial, y el agravamiento de la precarización laboral también genera menor capacidad de consumo por parte de las familias. El gasto público, por su parte, y como bandera del actual gobierno, sigue contrayéndose en términos reales.

● Las exportaciones, como última alternativa de empuje del nivel de actividad, son bastante inelásticas: dependen de la cosecha y de Vaca Muerta en gran medida, a lo cual deben sumarse los precios internacionales de la soja a la baja. Estados Unidos y Brasil anunciaron cosecha y ventas récord de soja. Según  el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) el principal productor mundial de soja es Brasil con el 39%  de la producción mundial, seguido por Estados Unidos, que representa el 29%, y Argentina en el tercer lugar, con 13% para la campaña 2023/2024.

● Más aún, mientras Estados Unidos tenía una previsión de ventas de entre 400 mil y 1 millón, la última semana anunció que alcanzó un total de ventas de 1,3 millones de toneladas. Este combo de aumento de la oferta, que baja el precio, junto con la apreciación cambiaria generan desincentivos para la exportación y liquidación de divisas del agro argentino.

● Así, la única esperanza serían las inversiones, tal como propone en voz alta el Gobierno Nacional (RIGI mediante). Pero, por un lado, esas inversiones van a tardar en llegar. Por otro, van a estar abocadas a sectores muy puntuales: minería, hidrocarburos, agroalimentos y energía renovable, más algunas honrosas excepciones en otros sectores beneficiados por el RIGI. Es decir, sectores poco trabajo intensivos, en términos relativos.

● Difícilmente alguien quiera invertir en una industria que está trabajando al 40% de su capacidad ya instalada. Esa industria actualmente no necesita inversiones: necesita volver a prender las máquinas, necesita poder vender lo que puede producir. De continuar así, cualquier inversión posterior es simplemente para volver a los niveles previos de la crisis, no para aumentar genuinamente la productividad.

● La conclusión es clara: no hay horizonte para la recuperación productiva a la vista.

 

Las variables financieras muestran otra semana positiva. Los dólares paralelos caen esta semana ante la menor disponibilidad de pesos. El dólar blue anotó hoy su quinta semana de caída, la segunda mayor racha en el gobierno de Milei. Se vende hoy a $1.345. El motivo de la caída del blue resulta de la caída en los paralelos, que tiene distintas fuentes: además de la menor disponibilidad de pesos, la intervención del BCRA en el CCL, la reducción de plazos del pago de las importaciones en el MULC, la transferencia adelantada de intereses (US$ 1.500 millones) de Bonares y Globales (a realizarse) al Bank of New York y la reciente anunciada reducción del Impuesto País para el próximo mes. El CCL cerró, así, hoy a $1.285,11 y el MEP a $1.284,69. El Riesgo país cayó 90 puntos en la semana, a 1470.

La oferta de servicios públicos se contrajo muy levemente a nivel interanual en mayo (-0,1% i.a.), aunque mostró recuperación respecto de abril (+0,6% i.m.). Los servicios de mayor ajuste interanual fueron recolección de residuos (-11,6% i.a.), transporte de pasajeros (-5,9% i.a.), transporte de carga y peajes (ambos -5,4% i.a.) y servicio de correo (-4,5% i.a.). Electricidad, gas y agua (+4,8% i.a.) y telefonía (+0,6% i.a.) fueron los únicos de evolución positiva. Asimismo, servicio de correo (+4,7% i.m.) y electricidad, gas y agua (+3,1% i.m.) fueron los que más crecieron respecto de su nivel de abril.

Los salarios se incrementaron +6,2% i.m. en junio y +216,3% i.a.. Los grandes perdedores fueron los/as trabajadores del sector público, con un incremento intermensual de +3,9% (-0,7 p.p. respecto de la inflación), seguidos por el sector privado registrado, cuyos ingresos subieron +6,7% i.m. y, por último, el sector privado informal, cuyos salarios se incrementaron +9,2% i.m.. No obstante, en el acumulado del año el sector privado registrado es el que lidera, y además el único que está por encima de la inflación. La primera mitad del año tuvieron un incremento de +93,6% de los salarios (+13,8 p.p. más que el IPC), mientras que el sector privado no registrado perdió en -10 p.p. respecto de la  inflación (+73,3% a.i.) y el sector público perdió en -6,5 p.p. (+73,3% a.i.).

La inflación de julio, por su parte, siguió mostrando desaceleración. Fue +4% i.a. y +263,4% i.a.. Acumulado alcanzó el +87% a.i.. Las divisiones de mayor incremento fueron Restaurantes y hoteles (+6,5% i.m.) y Bebidas alcohólicas y tabaco (+6,1% i.m.) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+6% i.m.), por las subas de los alquileres y el agua. Las de menor incremento fueron Prendas de vestir y calzado (+1,6% i.m.) y Transporte (+2,6% i.m.). El IPC núcleo subió +3,8% i.m.

Por otra parte, prolifera la incorporación de estrategias para la producción sustentable en el sector mueblero. En Murcia el sector está avanzando en el uso de residuos vegetales para la producción, lo cual promueve la sostenibilidad tanto en este sector como en el de alimentos. El Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación (CTNC) está realizando investigaciones para avanzar en esa línea junto con el Centro Tecnológico del Mueble (CETEM). Estos residuos, que suelen destinarse a la alimentación animal y pueden causar problemas ambientales, contienen fibras, antioxidantes y azúcares de interés. El proyecto busca valorizar estos residuos para desarrollar nuevos productos alimentarios y materiales sostenibles para el sector del mueble.

 

“Tenemos muchos proyectos en funcionamiento y otros que están por concretarse”

Recientemente, la revista El Constructor, especializada en el rubro de la construcción y negocios, realizó una interesante entrevista a la presidenta de FAIMA, Mercedes Omeñuka. En ella se tocaron varios temas relacionados a la industria maderera, entre ellos la cuestión ambiental, ineludible en estos tiempos.

 

Podés leer la nota completa aquí: https://tinyurl.com/4brpkrur

 

Asociate a IMA

¿No sos socio aún? ¡Te esperamos!

Si son parte de la cadena de valor del mueble, ya sea fabricante, proveedor o comerciante, te invitamos a sumarte al Instituto del Mueble Argentino. Como socios pueden acceder de manera exclusiva a todos estos beneficios:

  • Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Lo más importante a tener en cuenta para proyectar como empresa y como sector. Para estar al tanto de convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia.
  • Servicio de clínicas personalizadas gratuitas. Diagnóstico y consultas para mejoras de producto, proceso y comercialización.
  • Descuentos en asistencias técnicas en diseño, imagen de marca y perfil exportador.
  • Gestión de datos. Orientado a profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y a dónde queremos ir. Ofrecemos relevamientos, encuestas de seguimiento y análisis de perspectivas.
  • Presencia de sus empresas en las redes sociales del Instituto y en la prensa. Encuentren historias de las PyMEs del sector para difundir nuestra tarea y que todo el país pueda ver sus productos y el empleo que generan.
  • Proyecto Deseo. Vuelve la vinculación entre diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilidad. Es un laboratorio especializado para desarrollar un nuevo producto comercializable por empresa, con un seguimiento profesional con asistencias específicas. Lanzamiento: abril 2024.

Queremos hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. Los invitamos a sumarse para fortalecer, darle visibilidad y amplificar la voz de nuestro querido el sector mueblero. Para más información sobre cómo asociarse, así como respecto a los aranceles, ingresá a nuestra página web:

www.institutodelmuebleargentino.com.ar

ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS