Mantente informado con nuestro newsletter semanal: ¡Entérate de las últimas noticias del sector y la coyuntura!

NEWSLETTER

NÚMERO 28. 28 de agosto de 2024

¡Si pensabas asociarte a IMA, este es el momento!

NUEVOS BENEFICIOS PARA SOCIOS

¿Evaluás sumarte al Instituto del Mueble Argentino (IMA)? Este es el momento, ya que sumamos nuevos beneficios para los actuales y futuros socios. Son descuentos del 30% en:

  • Rediseño de imagen de marca y comunicación estratégica.
  • Desarrollo de plan de exportaciones
  • Gestión financiera

Todos estos servicios pueden darle una ventaja competitiva a tu empresa y están disponibles con un importante descuentos para todos los socios de IMA.

 

Además de estos nuevos beneficios, siendo socio también contás con:

  • Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Lo más importante a tener en cuenta para proyectar como empresa y como sector. Para estar al tanto de convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia.
  • Capacitaciones gratuitas. En coyuntura y aspectos estratégicos del área.
  • Informes sectoriales. Orientado a profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y a dónde queremos ir.
  • Presencia de sus empresas en las redes sociales del Instituto y en la prensa. Encuentren historias de las PyMEs del sector para difundir nuestra tarea y que todo el país pueda ver sus productos y el empleo que generan.
  • Proyecto Deseo. Vuelve la vinculación entre diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilidad. Es un laboratorio especializado para desarrollar un nuevo producto comercializable por empresa, con un seguimiento profesional con asistencias específicas. Lanzamiento: abril 2024. 

Queremos hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. Los invitamos a sumarse para fortalecer, darle visibilidad y amplificar la voz de nuestro querido el sector mueblero.

 

¡Te esperamos!

 


¡No te pierdas esta capacitación sobre el Comercio internacional del mueble!

Te invitamos a esta charla de cxapacitación sobre el comercio internacional del mueble, dictada por Pablo Bercovich, Martín Kalos, Florencia Florentín y Valentina Antuña.

La misma será dictada en modalidad virtual. Como es habitual en nuestras charlas y capacitaciones, será gratuita para los socios de IMA, mientras que el arancel para los no socios es de $ 15.000

Podés inscribirte en Google Forms accediendo a través de este link: https://docs.google.com/forms/d/1og5IC-zPly9CRgeNBEKfoNj6Pmcz249I_DLE9FHYDNI/edit

 

¡No te pierdas esta oportunidad para saber más sobre los mercados internacionales!

 

Recesión estructuralmente desequilibrada

● El gobierno continúa con el mismo foco en la depresión económica y una devaluación “fija” de 2% mensual del tipo de cambio oficial para desacelerar la inflación, aunque ésta no bajará más que unas décimas del 4% que está rondando en estos meses. Como venimos analizando todo este año en nuestros informes, hay algunos sectores muy afectados por el objetivo oficial recesivo, y otros no solo con mayor resiliencia, sino con buen desempeño.
●La semana pasada el INDEC publicó información estadística sobre comercio internacional, comercio nacional y también el Estimador Mensual de Actividad Económica, que es el indicador proxy mensual del Producto Bruto Interno.
● Los sectores más profundamente afectados por la política económica actual son a la vez los que en mayor medida absorben mano de obra y destinan su producción al mercado interno. Hemos explicado este círculo en informes anteriores: el nivel de actividad corriente de estos sectores depende en gran parte de su desempeño pasado. Un bajo desempeño resulta en menores niveles de empleo, menor masa salarial y por lo tanto menor consumo interno. Lo mismo funciona a la inversa: un buen desempeño pasado contribuye a un buen desempeño futuro. 
Esto anticiparía una profundización de la recesión en términos de niveles de producción y empleo, y con ello de los ingresos familiares reales. A medida que la recesión se profundiza y se extiende en el tiempo, más complicada será la salida y más tiempo demorará la recuperación a niveles de 2023 - niveles que, por cierto, ya eran de crisis -. Para peor, cuando inicie al menos un rebote, por ahora nada garantiza que no se acompañe con una aceleración de la inflación y contracción de la cuenta corriente del balance de pagos.
●Ahora bien, hay sectores que muestran una evolución en verde. No casualmente, son los sectores alcanzados por el RIGI, en gran medida orientados a la explotación de recursos naturales sin mayor valor agregado local. El foco del gobierno está en generar divisas; en esto no es original, sino que continúa las prioridades de los Gobiernos pasados, con otras herramientas. Esas divisas en el corto plazo ingresarían mediante inversiones (por eso el RIGI) y luego a través de las mayores exportaciones derivadas de esa nueva capacidad productiva. Por eso y por sesgos ideológicos, se busca potenciar a sectores que ya están mostrando buen desempeño en general.
● En el mes de junio el EMAE mostró una caída de -3,9% interanual y -0,3% intermensual. Los sectores de mayor caída, que además incidieron fuertemente en el valor negativo del indicador, son los mercadointernistas ya mencionados: Construcción (-23,6% i.a.), Industria manufacturera (-20,4% i.a.) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-18,6% i.a.). A la inversa, los de mayor crecimiento y de mayor incidencia positiva fueron Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+82,4% i.a.) y Explotación de minas y canteras (+4,6% i.a.).
La buena noticia: ahora sí, junio parecería haber marcado un piso para la actividad económica. En meses anteriores, el promedio del EMAE lo había alcanzado, gracias a los sectores más orientados a la exportación y cuyo crecimiento no tenía que ver estrictamente con las medidas de este Gobierno: minería e hidrocarburos ya crecían en años previos (con Vaca Muerta como gran motor) y el sector agroalimentario se benefició de una campaña sin sequía. Pero el resto de los sectores, más “mercado-internistas”, seguía cayendo. 
En junio, la construcción comenzó a rebotar; mientras que industria, comercio, intermediación financiera y varios otros sectores desaceleraron su depresión. Es probable que en julio comience, ahora sí, un amesetamiento generalizado; con algunos rebotes que se sumen a los tres sectores en verde (agro, Oil&Gas, minería) para que el EMAE en promedio marque una suba.
● En línea con lo anterior, el saldo comercial volvió a ser positivo en julio, en USD 1.575 millones, por la caída de las importaciones (-16,5% i.a.) y el incremento de las exportaciones (+19,2% i.a.). Excepto por las manufacturas de origen industrial (que no se movieron), todos los rubros incrementaron las exportaciones: pero el principal fue combustibles y energía (+42% i.a.), un rubro no afectado por la sequía y empujado por Vaca Muerta. 
● Por otra parte, los rubros de importación muestran la caída de la demanda general. Las compras al exterior de piezas y accesorios para bienes de capital cayeron -23,5% i.a., bienes intermedios -17,2% y bienes de capital -13,3% i.a.. Las de combustibles y lubricantes cayeron -33,5% i.a., gracias a la sustitución de importaciones. 
● Así, las importaciones subieron +8,5% intermensual. Otros datos alientan la hipótesis de que ahora sí se tocó piso: por ejemplo, que las ventas en centros de compras (shoppings) crecieron +0,7% i.a.. 
● Pero, dada la política y tendencia actual, es un piso pegajoso, cerca del cual permanecerán un buen tiempo. La evolución positiva actual de los sectores extractivos u orientados a exportar no puede esconder la situación deprimida de los mercado-internistas. 
●El Gobierno apuesta a que una mejora en el desempeño de los sectores alcanzados por el RIGI será suficiente para que se recupere la actividad económica en general, además de permitirle acumular Reservas Internacionales. 
● Pero el interrogante clave no es sólo si esto efectivamente ocurrirá, sino si será sostenible; incluyendo qué sectores absorberían los puestos de empleo que la industria manufacturera, la construcción y el comercio están -y seguirán- destruyendo. 

 

Las ventas en el sector comercio mayormente cayeron en junio de este año. En los supermercados cayeron -7,3% i.a., y en los autoservicios mayoristas -14,5% i.a. Solo en los centros de compra se incrementaron +0,7% i.a. En los supermercados, la variación intermensual fue nula, mientras que en los autoservicios mayoristas también se redujo, en -0,5% i.m. Pese a esta evolución negativa, en los supermercados se incrementaron en +2% i.a. los puestos de trabajo, y en los autoservicios mayoristas en +4,4% i.a..

 

Panorama sectorial

Mientras tanto, tres áreas clave de la industria del mueble doméstico en Estados Unidos están bajo escrutinio regulatorio, y podrían afectar sus operaciones en 2025:

  • Regulaciones sobre formaldehído: Este químico, utilizado en la producción de bienes de madera compuesta y acabados, está siendo revisado por la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, por sus siglas en inglés) debido a sus posibles riesgos para la salud. La industria está preocupada porque la evaluación de la EPA, que sugiere que el formaldehído representa un riesgo para la salud, no refleja con precisión los bajos niveles de emisión en los productos de mobiliario. Un cambio en las regulaciones podría imponer controles más estrictos, lo que afectaría los costos y procesos de producción.
  • Seguridad en el lugar de trabajo: Se está considerando una nueva norma federal sobre seguridad contra el calor, que exigiría a los/as empleadores/as desarrollar planes para gestionar riesgos asociados con altas temperaturas. Esto podría implicar cambios significativos en las políticas laborales y en la infraestructura, especialmente en instalaciones de fabricación no climatizadas.
  • Seguridad del producto y estándares contra vuelcos: La seguridad de los productos, en particular la prevención de incidentes de vuelco de muebles, sigue siendo una prioridad regulatoria. La Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor ha estado retirando muebles que presentan riesgos de seguridad. Las empresas deben mejorar las pruebas de seguridad y el control de calidad para evitar incidentes y retiros costosos.

En resumen, la industria del mueble enfrenta desafíos regulatorios que requerirán adaptabilidad y un compromiso proactivo para cumplir con las normativas y mantener su competitividad.

 

La fórmula de los fabricantes de muebles para dejar atrás el derrumbe de ventas

El medio iProfesional se hace eco del último infomre de IMA sobre el estado del sector mueblero:

"En este contexto de presente difícil, el sector se encuentra trabajando en un nuevo esquema de negocios para poder superar la crisis que lo envuelve, tal como lo indica un informe elaborado por el Instituto del Mueble Argentino (IMA), que representa e integra a toda la cadena del mueble.

El reporte sostiene que la industria se encuentra golpeada por la situación económica pero, al mismo tiempo, se asegura que se están llevando a cabo medidas para "dar fuerza a uno de los sectores con mayor potencial para ser referente internacional y un verdadero motor económico para el desarrollo del país".

 

Podés leer la nota completa aquí: https://tinyurl.com/26dh96s4

 

ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS