Mantente informado con nuestro newsletter semanal: ¡Entérate de las últimas noticias del sector y la coyuntura!

NEWSLETTER

NÚMERO 30. 11 de septiembre de 2024


La capacitación sobre el Comercio internacional del mueble fue todo un éxito

El pasado martes 10 de septiembre, ante socios y no socios, tuvo lugar la capacitación sobre el Comercio Internacional del Mueble, dictada por Pablo Bercovich, Martín Kalos, Florencia Florentín y Valentina Antuña.

Después de la charla, que fue seguida por una concurrencia numerosa, hubo tiempo para preguntar y compartir experiencias sobre la problemática de la exportación de muebles y el acceso a los mercados internacionales.

Esta capacitación se enmarca dentro de las iniciativas de IMA para ofrecer a todos la posibilidad de capacitarse y conocer más sobre cuestiones relacionadas a la industria del mueble. IMA ofrece al menos una capacitación o charla mensual, que es gratuita para los socios y arancelada para quienes no no lo son.

¡Estate atento para la próxima! Y si nos sos socio, este es un buen motivo para unirte al Instituto del Mueble Argentino, y acceder a estas actividades y otros beneficios.

 


Una recorrida por el corazón Santafesino de la industria del mueble

La semana pasada, en una visita que contó con la presencia de la presidente de nuestra institución, la Sra. Mercedes Omeñuka, quien estuvo acompañada por Daniel Vier, secretario general; Fernando Couto, director ejecutivo y Pablo Bercovich, Gerente del IMA (Instituto del Mueble Argentino) recorrieron las instalaciones de diversas empresas pertenecientes a la Cámara de Cañada de Gómez para conocer sus procesos operativos, su calidad industrial, las tendencias en diseño y estilo y entablar un mano a mano para escuchar sus necesidades, proyectos, planes de desarrollo y su apuesta permanente al crecimiento nacional.
Entre las empresas visitadas estuvieron La Valenziana, Orlandi, Mosconi y Federici. Luego, se reunieron en la misma ciudad con la Cámara del Litoral (Rosario) y con representantes de otras entidades vinculadas de Cañada de Gómez. En su segundo tramo del viaje, el día viernes se realizó el encuentro con los integrantes de la Cámara de Esperanza y de San Francisco y también se llevó a cabo una muy interesante visita a la empresa Mehring. 
Nuestro trabajo en FAIMA y a través del IMA está hoy, más que nunca, enfocado en lograr que –tal cual como nos representan el vino, la ganadería, la moda, el conocimiento o tantos otros sectores productivos– sea la industria del mueble la que se convierta en una nueva marca sectorial en la cual se destaque y distinga al mueble argentino por su calidad, excelencia, diseño, uso de materiales nobles e innovación.

 

Informe de coyuntura económica

La pata fiscal del plan económico

●  Desde la asunción de Milei, la política fiscal contractiva implicó licuación y reducción de gastos relevantes (jubilaciones, planes sociales, transferencias a Provincias y Universidades Nacionales, obra pública y subsidios a tarifas de servicios públicos).
●  Pero la contracción de la actividad económica que se deriva también de este programa económico disminuye a su vez los ingresos públicos: en julio cayeron en términos reales, al ubicarse -17,9 puntos porcentuales (p.p.) por debajo de la inflación. Los gastos subieron -85,9 p.p. menos que la inflación. De ahí el resultado superavitario primario de + $908.253 millones.
● Todos los gastos del sector público, tanto corrientes como de capital, crecieron en menor medida que la inflación en julio. Peor aún, cayeron en términos nominales prácticamente todos los gastos de capital y las transferencias corrientes a provincias (-14,7% i.a. nominal). Los subsidios económicos subieron -55,4 p.p menos que la inflación, y las prestaciones sociales -44 p.p.
●Con semejante impacto en subsidios y transferencias a los hogares (jubilaciones, planes sociales, salarios públicos), el superávit del sector público se traduce en un fuerte “déficit” de los ingresos de los hogares.
● Pero además, el sostenimiento del equilibrio fiscal continuará en jaque si no se recupera la actividad económica y por ende la recaudación tributaria. El gobierno busca compensar esto con blanqueo, moratoria y el aumento de la cantidad de personas que pagan Impuesto a las Ganancias cuarta categoría. Pero a la vez cumplió con su promesa de restituir la alícuota heredada del 7,5% del impuesto PAIS a las importaciones, aunque mantuvo el 17,5% que impuso al asumir a gastos con tarjetas de crédito en el exterior (lo cual genera un tipo de cambio hoy más caro que los dólares paralelos). Un equilibrio difícil.
● En un contexto de apreciación cambiaria de los dólares paralelos (el dólar MEP subió 40% apenas entre diciembre y julio, mientras la inflación acumula un incremento de +87% en el mismo lapso), los servicios públicos se están encareciendo tanto en pesos como en dólares.
● Así, el supuesto incremento de los salarios (y jubilaciones) en dólares este año es engañoso, porque esa evolución no tiene en cuenta que el poder adquisitivo del dólar en Argentina también cayó. Argentina tiene inflación en dólares, otra vez.
●  El gobierno empieza a implementar tácticas para aumentar el consumo sin que haya presión sobre el tipo de cambio ni inflación en pesos. Ahí aparecen el blanqueo (para acumular Reservas, aunque con un impacto tanto en esto como en lo fiscal que será moderado) y la baja del impuesto PAIS (para reducir costos e ir reduciendo el cepo). Se le suman detalles de desregulación como la merma de impuestos asociados a los traspasos de vehículos o la habilitación del pago en moneda extranjera de productos nacionales mediante el uso de billeteras virtuales bimonetarias (o multimonetarias); aunque su impacto en precios es marginal, ciertamente las eliminaciones de regulaciones anticuadas e ineficientes son un avance.

 

Tendencias de la industria del mueble para 2024

La industria del mueble está experimentando una las siguientes tendencias en 2024 a nivel mundial:


● Ventas online de muebles: Las ventas online de muebles siguen creciendo, por la comodidad y acostumbramiento de comprar en línea.
● Muebles sostenibles: Los/as consumidores/as son cada vez más conscientes del impacto ambiental de sus compras, por lo que buscan muebles sostenibles.
●Marketing de muebles en redes sociales: Las redes sociales son una plataforma eficaz para llegar a los/as clientes/as potenciales y crear conciencia de marca.
● Imágenes de productos generadas por ordenador (CGI): Las imágenes de CGI se utilizan para mostrar a los clientes cómo se verían los muebles en sus hogares.
●Fabricación como servicio (MaaS): Los/as fabricantes de muebles están empezando a ofrecer sus servicios directamente a los/as clientes/as, eliminando a los intermediarios.
● Muebles inclusivos: Los fabricantes de muebles están diseñando muebles que se adaptan a diferentes tamaños y tipos de cuerpos.
● Muebles inteligentes: Los muebles inteligentes están conectados a la red del hogar inteligente y pueden realizar funciones como cargar dispositivos móviles y navegar por Internet.
Estas tendencias están impulsando el crecimiento de la industria del mueble, que se espera que crezca a un ritmo del 5,36% anual entre 2023 y 2030. Los/as fabricantes de muebles que se adapten a estas tendencias tendrán más probabilidades de éxito en el futuro.

Recomendaciones para ser parte de las tendencias:

●    Adoptar las ventas online de muebles.
●    Ofrecer muebles sostenibles.
●    Utilizar las redes sociales para llegar a los/as clientes/as potenciales.
●    Utilizar imágenes de CGI para mostrar los productos.
●    Considerar la fabricación como servicio.
●    Diseñar muebles inclusivos.
●    Explorar la tecnología de los muebles inteligentes.

 

ASOCIATE Y APROVECHÁ ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS

¡HACETE SOCIO YA! NO DEJES PASAR ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS PARA SOCIOS. En principio, tenemos descuentos del 30% en:

  • Rediseño de imagen de marca y comunicación estratégica.
  • Desarrollo de plan de exportaciones
  • Gestión financiera

Todos estos servicios pueden darle una ventaja competitiva a tu empresa y están disponibles con un importante descuentos para todos los socios de IMA.

 

Además de estos nuevos beneficios, siendo socio también contás con:

  • Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Lo más importante a tener en cuenta para proyectar como empresa y como sector. Para estar al tanto de convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia.
  • Capacitaciones gratuitas. En coyuntura y aspectos estratégicos del área.
  • Informes sectoriales. Orientado a profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y a dónde queremos ir.
  • Presencia de sus empresas en las redes sociales del Instituto y en la prensa. Encuentren historias de las PyMEs del sector para difundir nuestra tarea y que todo el país pueda ver sus productos y el empleo que generan.
  • Proyecto Deseo. Vuelve la vinculación entre diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilidad. Es un laboratorio especializado para desarrollar un nuevo producto comercializable por empresa, con un seguimiento profesional con asistencias específicas. Lanzamiento: abril 2024. 

Queremos hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. Los invitamos a sumarse para fortalecer, darle visibilidad y amplificar la voz de nuestro querido el sector mueblero.

 

¡Te esperamos!

 

ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS