NÚMERO 32. 25 de septiembre de 2024 | Proyecto Deseo va tomando forma | El 1 de octubre es la fecha de la entrega del tercer informe de avance de Proyecto Deseo, y nos entusiasma mucho el alto nivel y la originalidad de las propuestas que han definido los participantes. Una vez completada la entrega de este informe, solo queda trabajar en los prototipos, que serán exhibidos a todo el público en una muestra que se realizará en el CCK en diciembre. Desde el Instituto del Mueble Argentino creemos que la acción conjunta de empresas, diseñadores y cámaras empresarias es fundamental para motorizar nuevos desarrollos y generar propuestas innovadoras y viables comercialmente, y así fortalecer la industria nacional del mueble. ¡Sigan atentos para más novedades! | INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA | Las tensiones del modelo económico | ● La meseta inflacionaria en un 4% mensual con la actividad fuertemente en caída y el gasto público cayendo a ritmo de “motosierra” dejan en claro que la política económica está siendo insuficiente no solo para generar un sendero de crecimiento, sino también para generar estabilidad macroeconómica. ● El éxito parcial que tuvo en estos primeros 9 meses de Gobierno explica la esperanza de que pueda seguir bajándola; pero por el momento, faltan herramientas de política económica para que eso efectivamente se concrete. ● Por un lado, en agosto se aceleró incluso la inflación núcleo (+4,1% i.m.). Pero la inflación mayorista dio alrededor de la mitad que el IPC para agosto (alrededor de +2% i.m.). ● La disociación entre precios mayoristas y minoristas no es novedosa y no puede leerse linealmente: para empezar, porque las canastas que los componen son distintas. Quizás los motes de “mayorista” y “minorista” confunden: no se miden los mismos productos en distintos momentos de la cadena hasta llegar al consumo familiar, sino distintos productos. ●Usar la inflación núcleo o la mayorista esconde el mismo problema: la inflación relevante es la que afecta el consumo de las familias. El IPC es sin dudas la canasta “más parecida” a ese consumo, incluso si no mide costo de vida ni representa el consumo de ninguna familia puntual - sino de un “promedio” de todos los hogares del país, desde Jujuy hasta Tierra del Fuego -. Hasta que el INDEC provea un indicador mejor de costo de vida, ahí es adonde hay que mirar. ● En segundo lugar, la actividad (el PIB) cayó -1,7% i.a. en el segundo trimestre de este año. El gobierno interpreta que la variación negativa indica que “ahora se viene crecimiento”. Pero la composición de esa merma revela un panorama más complicado. ●El PBI bajó porque cayeron todos los componentes de la demanda agregada, con la única excepción de las exportaciones (que subieron +31,4% i.a.). ● El dato más alarmante es la fuerte caída de la inversión privada, de -29,4% i.a. Esta merma se contrapone con un fuerte aumento de las exportaciones de origen industrial en agosto, que subieron +27%. Pero en cierta medida el incremento de las exportaciones resulta del aumento de los saldos exportables por caída de la demanda interna y no de la escala en el nivel de producción. ● Agricultura y ganadería trepó 81,2% y por si sola explicó 5,1 puntos de crecimiento del PIB; la minería creció 6,6% y aportó otros 0,2 puntos. El resto de los sectores productivos en conjunto, más orientados al mercado interno, cayeron 8,1% interanual. Los más golpeados: Construcción (-22,2% i.a.), Industria Manufacturera (-17,4%) y Comercio (-15,7%). ● En los primeros seis meses de 2024, el PIB cayó -3,4%; pero los sectores no agropecuarios ni mineros se derrumbaron -7,3% interanual. ● Un tercer punto: el gobierno está comenzando a explicitar que necesita dólares. En la Bolsa de Comercio de Rosario, el ministro Luis Caputo pidió que más argentinos se sumen al blanqueo y usen sus “dólares bajo el colchón”. Además, adelantó que esperan realizar nuevas negociaciones con el FMI para la generación de nuevos desembolsos, que se destinarían a “recomponer las reservas y el balance del BCRA". | Los costos de la construcción se incrementaron +1,6% en agosto en comparación con julio, lo cual totalizó un aumento acumulado en el año de +64,7% e interanual de +194,9%. Los gastos generales fueron los que sufrieron el mayor incremento en los precios (+2,9% i.m.), seguidos por gastos en materiales (+2,1% i.m.) y en último lugar la mano de obra (+0,7% i.m.). Los precios mayoristas también variaron en menor medida que el IPC. El índice de precios internos al por mayor marcó una suba de +2,1% i.m. y +218,4% i.a.. Acumulan hasta agosto +58,4% a.i.. Los productos importados apenas se incrementaron en +0,2% i.m., mientras que los precios nacionales subieron más que el indicador total, en +2,2% i.m.. El resto de los precios mayoristas variaron en una proporción similar: el Índice de precios básicos al por mayor subió +2% i.m. y +208,3% i.a. y el Índice de precios básicos del productor +2,1% i.m. y +211% i.a.. Los datos de precios relevados por CREBBA evidenciaron un aumento del +1,9% en la segunda semana de septiembre en el capítulo Alimentos y Bebidas, y un acumulado mensual de +2,9%. En agosto, las importaciones se volvieron a desplomar -29,8% i.a. y las exportaciones se incrementaron +14,9% i.a.. El resultado comercial fue positivo por 1.963 millones de dólares, y el intercambio comercial total (exportaciones más importaciones) alcanzó los 11.623 millones de dólares, un -9,2% menos que en agosto de 2023. La buena noticia es que todos los grandes rubros exportados tuvieron una evolución positiva: en primer lugar las manufacturas de origen industrial (+27% i.a.), seguidas por las manufacturas de origen agropecuario (+17,4% i.a.), los combustibles y energía (+8,9% i.a.) y los productos primarios (+0,4% i.a.). La fuerte caída generalizada de las importaciones genera sospechas de que el aumento de las exportaciones sea mayormente derivada de una mayor disposición de saldos exportables, en lugar de un sesgo exportador de los distintos sectores. Solo crecieron las importaciones de los vehículos automotores de pasajeros (en +1103,1% i.a.), mientras que el resto de las importaciones cayeron en valores cercanos al promedio. Los de mayor caída fueron los bienes de capital (-37,6% i.a.) y bienes intermedios (-36,5% i.a.), además del resto de importaciones (-40,9% i.a.). En lo que refiere al mercado de trabajo, en el segundo trimestre del año la tasa de desempleo se mantuvo en 7,6% (-0,1 punto porcentual que en el primer trimestre), mientras que la población asalariada sin descuento jubilatorio (empleo informal) subió en +0,7 puntos porcentuales, a 36,4%. | Estas son las tendencias en cocinas modernas que veremos en 2025 | Abiertas, multifuncionales, decoradas en colores potentes, con materiales nobles, espectaculares estanterías… Si querés que tu nueva cocina sea un espacio moderno y funcional de los de verdad, anotá qué tendencias se impondrán en 2025 en el diseño de este espacio, el centro neurálgico de la mayoría de las casas de hoy. Leé la nota completa aquí: https://tinyurl.com/bdf65yb8 | ASOCIATE Y APROVECHÁ ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS | ¡HACETE SOCIO YA! NO DEJES PASAR ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS PARA SOCIOS. En principio, tenemos descuentos del 30% en: - Rediseño de imagen de marca y comunicación estratégica.
- Desarrollo de plan de exportaciones
- Gestión financiera
Todos estos servicios pueden darle una ventaja competitiva a tu empresa y están disponibles con un importante descuentos para todos los socios de IMA. Además de estos nuevos beneficios, siendo socio también contás con: - Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Lo más importante a tener en cuenta para proyectar como empresa y como sector. Para estar al tanto de convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia.
- Capacitaciones gratuitas. En coyuntura y aspectos estratégicos del área.
- Informes sectoriales. Orientado a profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y a dónde queremos ir.
- Presencia de sus empresas en las redes sociales del Instituto y en la prensa. Encuentren historias de las PyMEs del sector para difundir nuestra tarea y que todo el país pueda ver sus productos y el empleo que generan.
- Proyecto Deseo. Vuelve la vinculación entre diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilidad. Es un laboratorio especializado para desarrollar un nuevo producto comercializable por empresa, con un seguimiento profesional con asistencias específicas. Lanzamiento: abril 2024.
Queremos hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. Los invitamos a sumarse para fortalecer, darle visibilidad y amplificar la voz de nuestro querido el sector mueblero. ¡Te esperamos! | ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS | |