Mantente informado con nuestro newsletter semanal: ¡Entérate de las últimas noticias del sector y la coyuntura!

NEWSLETTER

NÚMERO 33. 2 de octubre de 2024

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA

Mes a mes, un serrucho para la actividad económica

●    En julio, la actividad económica cayó 1,3% interanual; pero mejoró un 1,7% respecto a junio. Aunque en julio hubo 22 días hábiles, frente a 17 que tuvo junio; si bien no es lineal ni directa la comparación, tener 29% más de días hábiles ayuda a que la producción total sea mayor. A nivel acumulado, la economía argentina ya cayó 3,1% interanual entre enero y julio.
●    En términos sectoriales, cinco actividades crecieron en comparación con el mismo mes del año anterior: lideró “agricultura, ganadería, caza y silvicultura” con +23,6%, debido en gran parte a la recuperación de una base de comparación muy baja por la histórica sequía de 2023; y también creció “explotación de minas y canteras” +5,7%, impulsada por la mayor producción hidrocarburífera (Vaca Muerta). 
● Diez sectores siguen mostrando bajas interanuales, entre ellos Construcción (-14,8%), Industria manufacturera (-5,6%) y Comercio (-5,3%). Estos tres sectores por sí solos explican -2,1 puntos porcentuales del indicador general.
● Así, se sostiene la tendencia que ya analizamos en informes previos: la recuperación económica será lenta y sectorialmente desigual. El estancamiento relativo se da bajo la forma de un serrucho mes a mes: tras el derrumbe de actividad en los primeros meses del Gobierno de Javier Milei, hubo una tenue recuperación hasta mayo, una nueva caída en junio y un rebote en julio. 
Agosto confirmará el “piso pegajoso” para la actividad de los sectores mercado internistas. La producción industrial fue menor a la de julio. Cayeron la producción de automóviles (-4,8%) y la construcción (-4,3%); esta última actividad arrastró la venta de insumos como el cemento Portland (-13%). También cayeron entre julio y agosto la molienda de oleaginosas (-16%) y la faena de ganado vacuno (-2,3%).
● Por el lado de las ventas, las de los supermercados continúan 12,3% de su nivel de un año atrás y las de los mayoristas están 17% debajo. La recaudación de IVA interno se redujo un 1,9% real. Efectivamente, el repunte en ciertos nichos de consumo no se generaliza: estamos atravesando meses donde un segmento de trabajadores logra una recomposición real (en particular el salario privado registrado), mientras que los salarios públicos y las transferencias a hogares (ingresos no laborales como jubilaciones o planes sociales) siguen en profundos niveles de deterioro en su poder adquisitivo.
● En julio, los salarios aumentaron 7,5% en promedio, ganándole al 4% de inflación de ese mes. En detalle: el sector privado formal elevó sus salarios en un 6,3% nominal, el privado no registrado en 15,1% (aunque este dato debe ser tomado con pinzas) y el público en 6,7%. Con estas subas, en los primeros siete meses del año la inflación acumulada fue de 87%; el salario privado registrado creció 105,8%, el no registrado 95,4% (finalmente superando la inflación del período) y el público 84,9%. El problema también es la composición de estos segmentos: se está produciendo un pasaje de trabajadores formales a informales que explica también la menor masa de ingresos reales de las familias argentinas.
●  La percepción de estancamiento y deterioro se agudiza entre aquellos sectores que no están orientados mayormente a la exportación (industria, construcción, servicios): en parte, esto explica que la preocupación social efectivamente comienza a priorizar el desempleo (sin que la inflación ceda demasiado lugar) y empieza a deteriorarse la imagen del Presidente, agravado por los diversos errores de gestión que comentamos en este informe.

Dólares e inflación

● El BCRA logró acumular USD 600 millones, en gran parte por la aceleración de los últimos días (antes del anuncio de la prórroga de plazos) en el blanqueo de capitales, que por ahora tendería a acumular USD 6.000 millones exteriorizados. Aún así, en la segunda mitad de esta semana el BCRA debió salir a vender divisas.
● No es casual el énfasis que continúa poniendo el ministro Luis Caputo en las variables que sí puede controlar. Así como la semana pasada lo hizo en Santa Fe, esta semana en Wall Street insistió con garantizar el equilibrio fiscal. Pero también prometió que va a conseguir los dólares para pagar los vencimientos de deuda en 2025, pese al atraso cambiario (creciente) y la escasez de Reservas Internacionales. Esto último también genera un manto de dudas.
● No caben dudas de que el cepo es lo que permite sostener ese atraso y así el sueño de seguir reduciendo la inflación, a la vez que complica el crecimiento de la actividad y la acumulación de Reservas. Levantarlo total o parcialmente implica algún grado de devaluación del dólar oficial. El tiempo para tomar una medida así es corto: si se hace cerca del inicio de la campaña electoral, el rebrote inflacionario impactará en las chances narrativas de LLA.
● Por eso las devaluaciones “decididas” en la última década y media por los distintos Gobiernos fueron mayoritariamente entre diciembre (de año impar) y febrero (de año par), es decir en los meses posteriores a las elecciones. Bajo esta premisa, salvo que aparezcan dólares de algún lugar hoy impensable, el cepo tiene todos los números para continuar (con algún maquillaje desregulatorio, seguramente) de acá a 12 meses.
●    El atraso cambiario, que implica que Argentina está “cara”, también explica que en agosto haya bajado en un 24% la cantidad de turistas extranjeros (sobre todo de Uruguay y Chile). También es la razón por la cual subió en un 27% la cantidad de argentinos que viajaron por turismo al exterior; en particular, a Chile.

El sector mueblero y Asia una vez más

● La región de Asia y el Pacífico se está expandiendo rápidamente debido a su elevada población, y eso está generando un aumento de la construcción residencial, y por lo tanto un aumento de la demanda y producción de muebles. China e India son los países que están liderando este proceso.
● No solo se trata de un aumento en la cantidad de población, sino en la masa salarial: los consumidores en estas regiones demandan más porque ha aumentado su poder adquisitivo. Con este aumento en la demanda y en la producción, se proyecta que sea el comercio electrónico el que permita un crecimiento acelerado del sector en el corto plazo. Las principales empresas de estos países están en proceso de lanzar sus plataformas en línea exclusivas para expandir sus redes de distribución.
●  En India, además, se ha profundizado fuertemente la competencia por la apertura de la segunda y tercera tienda de IKEA en 2020 y 2021 respectivamente (con el proyecto de alcanzar las 30 tiendas en 2028). La mayor presencia en India le ha permitido a IKEA reforzar su posición global.
●  Las principales empresas que dominan actualmente el mercado mundial de muebles son:  Ashley Furniture Industries, Inc., Inter IKEA Group, Herman Miller, Inc., HNI Corp. y Steelcase, Inc.
● No obstante, las pequeñas y medianas empresas están comenzando a tener cada vez más presencia en los mercados, gracias a las innovaciones tecnológicas y el acceso a mercados internacionales.
Como siempre, estamos a disposición para ampliar nuestros análisis en función de sus intereses particulares.

 

Decoración de la habitación infantil: tendencias 2025 y 2026

La decoración de una habitación infantil es un aspecto fundamental cuando se trata de crear un entorno ideal para los más pequeños.

En este artículo, te compartimos las tendencias más actuales para la decoración de habitaciones infantiles, con ideas frescas y llenas de estilo que marcarán los años 2025 y 2026.


Leé la nota completa aquí: https://tinyurl.com/4e2u8w62

 

FAIMA: informes de comercio exterior

Como todos los meses, FAIMA elabora sus Informes de Comercio Exterior, en el marco del Observatorio Estadístico de FAIMA y coordinado por el Mg. Fernando Couto, para monitorear las fluctuaciones del mercado internacional, tanto en importaciones como en exportaciones.
Los informes completos se pueden leer y descargar accediendo a los siguientes enlaces:

 

EVOLUCIÓN IMPORTACIONES PA 9400:
https://tinyurl.com/bddk4cjb

 

EVOLUCIÓN IMPORTACIONES PA 4400:
https://tinyurl.com/3x27hp4d

 

ASOCIATE Y APROVECHÁ ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS

¡HACETE SOCIO YA! NO DEJES PASAR ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS PARA SOCIOS. En principio, tenemos descuentos del 30% en:

  • Rediseño de imagen de marca y comunicación estratégica.
  • Desarrollo de plan de exportaciones
  • Gestión financiera

Todos estos servicios pueden darle una ventaja competitiva a tu empresa y están disponibles con un importante descuentos para todos los socios de IMA.

 

Además de estos nuevos beneficios, siendo socio también contás con:

  • Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Lo más importante a tener en cuenta para proyectar como empresa y como sector. Para estar al tanto de convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia.
  • Capacitaciones gratuitas. En coyuntura y aspectos estratégicos del área.
  • Informes sectoriales. Orientado a profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y a dónde queremos ir.
  • Presencia de sus empresas en las redes sociales del Instituto y en la prensa. Encuentren historias de las PyMEs del sector para difundir nuestra tarea y que todo el país pueda ver sus productos y el empleo que generan.
  • Proyecto Deseo. Vuelve la vinculación entre diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilidad. Es un laboratorio especializado para desarrollar un nuevo producto comercializable por empresa, con un seguimiento profesional con asistencias específicas. Lanzamiento: abril 2024. 

Queremos hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. Los invitamos a sumarse para fortalecer, darle visibilidad y amplificar la voz de nuestro querido el sector mueblero.

 

¡Te esperamos!

 

ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS