NÚMERO 34. 9 de octubre de 2024 | La crisis de Medio Oriente y su impacto en Argentina: un escenario optimista | ● Esta semana se intensificó el conflicto en Medio Oriente, entre Israel e Irán. El riesgo de una guerra más amplia en la región, tras los ataques militares de Israel contra Hezbolá y las amenazas contra la infraestructura petrolera de Irán (proveedor del 4% del crudo global), genera preocupación por eventuales interrupciones del suministro mundial de petróleo. ● Como siempre, este tipo de eventos pone los ojos del resto del mundo en el mercado financiero mundial; y tiende a apuntalar la cotización de varias commodities, primero el petróleo y gas y desde allí se deriva un aumento en el precio de los alimentos. ● Este punto, de principal interés en Argentina, nos permite mostrar uno de los posibles escenarios para 2025 que prevemos. No es el único, sino uno que podríamos calificar como muy optimista y que permite entender la apuesta de Milei y Caputo a aguantar y tender puentes hasta el año próximo. ● Hay un primer punto que es clave para que este escenario pueda existir: cumplir con el desarrollo de inversiones en infraestructura para el sector energético. Puede ser financiado por parte del Gobierno o privados, pero bajo cualquiera de esas dos formas, requiere una gestión activa de los gobiernos nacional y provinciales. La pasividad ya demostró sus problemas: un Gobierno Nacional que canceló obras energéticas para ahorrar esa plata, está teniendo que poner buena parte de ese dinero en importar energía de urgencia, porque no coordinó que fueran los privados quienes concretaran esas inversiones. Los empresarios eluden un buen negocio por esa misma pasividad histórica, pero como sociedad lo que perdemos son recursos y lo que ganamos son problemas (en este caso, energéticos). ● En efecto, de extenderse, el conflicto que involucra a uno de los principales países productores de petróleo en el globo (la República Islámica de Irán) pronostica problemas en la oferta en el futuro y por tanto un incremento de su precio. ● Ya esta semana el petróleo aumentó alrededor de +5% en Estados Unidos. Esto benefició a las acciones de las empresas argentinas del sector, tanto las que cotizan en el país como en la bolsa de Nueva York: i.e., las acciones de YPF subieron esta semana +2,2% y +2,4% en Nueva York y en el Merval, respectivamente. La cotización del crudo podría trepar +10% como consecuencia del conflicto, si se sostiene. | Precio del barril de petróleo WTI, en dólares estadounidenses, 2014-2024
| Fuente: elaboración propia en base a Trading Economics | ● La producción de crudo en Argentina está en sus mejores niveles desde 2008 y las exportaciones desde 2004; obviamente, Vaca Muerta es el gran motor del auge del sector. En efecto, entre enero y agosto de este año se exportaron USD 3.582 millones, lo que equivale a 177 mil barriles diarios. La balanza comercial de crudo alcanzaría a fin de año unos USD 4.200 millones. A los actuales 700 mil barriles diarios producidos, para fines de 2025 podrían agregársele 200 mil más; y por ende, quedar casi 400 mil barriles diarios de excedente disponible para exportar. ● No es menor: al actual precio, el aumento de producción significaría el ingreso de USD 5.500 millones adicionales al país. Si además el precio aumenta un 10% (a USD 82 por barril), significaría que se añadan USD 1.050 millones más. Sólo por mostrar un escenario aún más optimista: si se retornara a niveles cercanos a USD 100 por barril, combinado con el alza de saldos exportables derivado de Vaca Muerta, implicaría que entren USD 9.050 millones más al año que ahora. ● Incluso el escenario intermedio (con alza del 10% en la cotización global y mayor producción) implica aumentar en un 7,5% las exportaciones totales de nuestro país hoy. Son USD 6.550 millones más, el 7,5% de los USD 87.000 millones que Argentina vende en bienes al resto del mundo en un buen año de cosecha. ● Condición sine qua non es que en el medio continúen las inversiones actualmente en proceso y se ejecuten nuevas. El Gobierno Nacional apuesta a que algunas se hagan mediante el RIGI, incluso pese al sabor amargo de la reciente desestimación de Petronas por el megaproyecto de inversión de GNL en Río Negro - aunque en nuestra opinión, ese proyecto siempre fue más lejano de lo que se estaba inflando desde el Gobierno, y por ende la salida de la empresa malasia es menos grave de lo que parece -. Entre las principales inversiones que se tienen que terminar de concretar para que se cumplan las proyecciones está la construcción de Vaca Muerta Sur (que por sí solo se prevé transportar 700 mil barriles hacia 2030) y el oleoducto Oldelval que une a Vaca Muerta con Bahía Blanca. ● Ahora bien, si no se cumple esta condición el resultado es inverso: Argentina podría verse muy perjudicada, ante la necesidad de importar energía en un contexto de incremento de los precios internacionales. Esto podría revertir el saldo comercial energético como ocurrió en 2022 (cuando fue negativa por USD 4.724 millones). ● Hasta ahora, las expectativas son de un impacto moderado a nivel mundial, pero el riesgo político global es ante todo al alza. Sí es probable que la OPEP+ y otros productores intervengan para mitigar la escasez, aprovechando el mayor precio que de todas maneras habría. ● Simultáneamente, la compañía petrolera estatal de Libia anunció esta semana que había logrado retomar su producción y exportación hidrocarburífera a plena capacidad. En agosto, la empresa había declarado que por "fuerza mayor" no podría cumplir sus contratos (principalmente de venta a la Unión Europea), por la crisis política en el país. Así, Libia vuelve a producir 1,2 millones de barriles de petróleo por día. ● Respecto de los alimentos, actualmente las proyecciones sobre los precios son moderadas para 2025, aunque podrían ser impactados por los incrementos de los costos de la energía. El USDA espera incrementos de alrededor de +10% para el maíz y +8%, para el trigo. Para la soja se espera un aumento de precios más moderado (alrededor de +4%). ● Esto podría tener un impacto muy positivo en las exportaciones argentinas e introducir el incentivo que por ahora falta para las ventas al extranjero del sector agrario. Incluso si el tipo de cambio continúa atrasándose por el sostenimiento del cepo y/o si las retenciones siguen en sus niveles actuales, las empresas agroexportadoras pueden verse tentadas a exportar aprovechando los precios internacionales. Aún más para las petroleras: actualmente, las retenciones por hidrocarburos son del 8% del valor vendido al extranjero. ● El escenario mundial optimista también puede apalancarse en otros procesos. China anunció medidas de estímulo destinadas a su mercado inmobiliario y financiero así como a revivir el consumo masivo. Si lo despliega por completo, implicaría gastos adicionales por 6% de su PIB; lo cual lo convertiría en el programa de incentivo económico más grande de la historia. La cuarta parte del paquete se enfoca en fomentar el consumo y el gasto público municipal; otro tercio, en ayudar a los deudores hipotecarios y de esa manera al sector inmobiliario. Esto no es menor: las familias chinas tienen actualmente más del 60% de su riqueza en propiedades inmobiliarias (en comparación: en Estados Unidos, ese nivel es del 23%, mientras que la mayoría de los activos de las familias se ubican en acciones, bonos o planes de retiro/jubilación). ● Sin embargo, la economía china viene desacelerándose por problemas acumulados que no son plenamente atendidos con este paquete. Por ejemplo, la prioridad que el Partido Comunista dio en los últimos años a la seguridad nacional por encima del desarrollo económico implicó problemas en el gasto público y una amenaza al crecimiento de las empresas privadas que no desaparecen con estas nuevas medidas. ● La importancia de China para la economía argentina queda evidenciada por el giro pragmático de Milei en los últimos días, no sólo por considerarlo públicamente un socio comercial “muy interesante” que “sólo pide que no lo molesten”, sino al anticipar que Karina Milei viajará en noviembre a exponer en un foro de negocios en Shanghai y él mismo irá en enero a la cumbre de la CELAC. ● Mientras tanto, en Estados Unidos repuntó la creación de empleo y la tasa de desocupación bajó al 4,1%. Esto podría ralentizar el proceso de baja de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal. El mercado sigue esperando que la tasa (hoy en el rango de 4,75% a 5%) se reduzca, pero en apenas 0,25 puntos de acá a fin de año y que llegue a alrededor de 3,5% para mediados de 2025. ● En el mercado interno, todo este escenario global podría implicar un aumento de la recaudación por derechos de exportaciones junto con la acumulación de Reservas Internacionales por parte del BCRA; aunque a la vez puede complicar la desaceleración inflacionaria que el Gobierno continúa persiguiendo. De todas maneras, el impacto local está atado a decisiones del Gobierno Nacional en relación al sostenimiento del cepo y del proceso de atraso cambiario, entre otras cuestiones de política económica que serán sin dudas influidas por el proceso electoral. | El mercado de muebles en 2024 y 2025 | ● El mercado mundial de muebles superaría el billón de dólares en 2033, frente a USD 576 mil millones en 2023: es decir, una tasa de expansión anual del 6% en promedio. ● Los motores detrás de este crecimiento serían la mayor población urbana, más consumo de mejoras para el hogar, mayor demanda de muebles innovadores, multifuncionales y sostenibles; y el menor costo del comercio global y de las ventas online. ●A la vez, la expansión del sector inmobiliario comercial (incluyendo espacios de co-working y hoteles) genera una mayor demanda de muebles de oficina y comerciales, en muchos casos multifuncionales y ergónomicos. ● En conjunto, las ventas del sector mueblero treparían tanto por la mayor escala productiva y procesos más eficientes como por el desarrollo de productos de mayor calidad y diferenciación. ● Las innovaciones en el sector serán la clave para obtener mayor eficiencia, diferenciación, sustentabilidad y también para la producción de muebles de mayor lujo. Por el conocimiento que incorpora y por los/as clientes/as a los que apunta, todo esto contribuirá a una nueva etapa de tendencia al incremento de los precios internacionales del sector mueblero. | Conocé más la sobre Reforma Laboral de la Ley Bases | El próximo 15 de octubre de 2024, de 14:30 a 16:30, FAIMA llevará a cabo una charla virtual de gran interés para quienes forman parte del ámbito laboral y jurídico. Bajo el título «Reglamentación de la Reforma Laboral de la Ley de Bases», este evento contará con la participación destacada del Dr. Alejandro Vommaro, asesor legal de la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA). Durante la charla, se abordarán aspectos clave de la reforma laboral y su impacto en el sector industrial. El Dr. Vommaro compartirá su análisis experto y responderá preguntas sobre cómo estas modificaciones legales pueden influir en el futuro del trabajo y las relaciones laborales. No pierdas la oportunidad de participar en este evento crucial para entender los cambios que afectarán al sector. Inscríbete ya a través del siguiente enlace: https://tinyurl.com/3rm8krrp | Como evitar errores de diseño al ubicar los muebles y decorar nuestros interiores | Desorden, muchos colores chillones, mala iluminación, aromas fuertes... No solo basta con tener los mejores muebles, sino saber como ubicarlos y combinarlos. ¡Y cómo NO combinarlos! En esta nota de la revista Para Tí, la arquitecta e interiorista Constanza Delgado nos cuenta cuáles son los errores deco que generan más estrés y cómo solucionarlos. Leé la nota completa aquí: https://tinyurl.com/5xrku8kf | ASOCIATE Y APROVECHÁ ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS | ¡HACETE SOCIO YA! NO DEJES PASAR ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS PARA SOCIOS. En principio, tenemos descuentos del 30% en: - Rediseño de imagen de marca y comunicación estratégica.
- Desarrollo de plan de exportaciones
- Gestión financiera
Todos estos servicios pueden darle una ventaja competitiva a tu empresa y están disponibles con un importante descuentos para todos los socios de IMA. Además de estos nuevos beneficios, siendo socio también contás con: - Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Lo más importante a tener en cuenta para proyectar como empresa y como sector. Para estar al tanto de convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia.
- Capacitaciones gratuitas. En coyuntura y aspectos estratégicos del área.
- Informes sectoriales. Orientado a profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y a dónde queremos ir.
- Presencia de sus empresas en las redes sociales del Instituto y en la prensa. Encuentren historias de las PyMEs del sector para difundir nuestra tarea y que todo el país pueda ver sus productos y el empleo que generan.
- Proyecto Deseo. Vuelve la vinculación entre diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilidad. Es un laboratorio especializado para desarrollar un nuevo producto comercializable por empresa, con un seguimiento profesional con asistencias específicas. Lanzamiento: abril 2024.
Queremos hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. Los invitamos a sumarse para fortalecer, darle visibilidad y amplificar la voz de nuestro querido el sector mueblero. ¡Te esperamos! | ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS | |