NÚMERO 36. 23 de octubre de 2024 | Ronda de Negocios Sectorial FAIMA 2024 | El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación tecnológica de la provincia de Buenos Aires, la Federación Argentina Industria Maderera y Afines (FAIMA) , en conjunto a la Secretaría de Producción y Desarrollo Económico del Municipio de San Martín y la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM invitan a participar a la "Ronda de Negocios Sectorial FAIMA 2024" 🗓️ Jueves 31/10 - 9:00 Hs. 📝Inscríbete en: cutt.ly/rondaFAIMA2024 📍Lugar: UNSAM - AULA TANQUE - Ingreso peatonal por Av. 25 de mayo y Francia - San Martín 🔒Cierre de inscripción: Jueves 24/10 Nuestro objetivo es posibilitar el intercambio entre las empresas participantes, iniciar contactos comerciales y/o institucionales y así incentivar la creación de un escenario propicio para la concreción de negocios, representaciones y todo aquello que impulse la competitividad de las PyMEs y grandes empresas relacionadas a la actividad maderera y afines. ¡Los esperamos! | Piso inflacionario difícil de perforar | ●A principios de septiembre se oficializó la baja del Impuesto País a las importaciones en 10 puntos, de 17,5% a 7,5%. Uno de los propósitos del gobierno (al reducir un impuesto que al inicio de su gestión había incrementado) era contribuir a desacelerar la inflación. ● La evolución de los precios mayoristas le da cierta razón al gobierno en esa decisión. El Índice de precios internos al por mayor bajó en 0,1 punto porcentual en septiembre y se ubicó en +2% i.m. (+2,1% i.m. en agosto) y +197,3% i.a. ● La evolución mensual de los precios de productos nacionales apenas subió (de +2,2% i.m. a 2,3% i.m. en agosto y septiembre, respectivamente), pero los precios de productos importados pasaron de una evolución baja en agosto (+0,2% i.m.) a una negativa en septiembre, de -1,4% i.m.. ●Entre los precios de productos nacionales, el de mayor aumento fue la energía eléctrica: +4,2% intermensual en septiembre (había sido +5,7% i.m. en agosto). Este mayor incremento relativo del costo de la energía (incluso en comparación con el IPC de +3,5% i.m. en septiembre) sigue poniendo un piso a la inflación de los próximos meses, en tanto impacta sobre los costos de los sectores productivos y los salarios reales. Por eso el gobierno repite una táctica que ya usó en mayo pasado (y que el gobierno de Alberto Fernández implementó continuamente): posponer los aumentos de tarifas energéticas. ● En la construcción, por ejemplo, el índice de precios subió +4,9% i.m. en septiembre, muy por encima del +1,6% i.m. de agosto. En gran medida se debió al aumento del costo de la mano de obra, que comenzó a compensar la fuerte pérdida de los primeros meses del año: se elevó +8,2% i.m.. Los costos generales fueron el segundo componente de más aumento, +5,8% i.m.; incluyen la energía eléctrica. Los materiales, por su parte, subieron +1,7% i.m. ●Confiar en que la desaceleración de la inflación no requiere medidas adicionales sería un poco ingenuo, así como el uso del IPC para medir la evolución de los salarios reales es algo impreciso. ● En lo que va de 2024 (hasta septiembre inclusive) los precios en promedio se elevaron +102%. Casi al doble de aumento está vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Es decir, los precios regulados (y algunos desregulados, como los alquileres) subieron muy por encima de la inflación promedio. | Evolución acumulada anual del IPC general y por divisiones (sept-2024). | ●Por debajo del promedio general hay bienes que sin embargo vieron retroceder sus niveles de ventas y consumo, como prendas de vestir y calzado y restaurantes y hoteles. Esto resulta de una menor disposición de los ingresos para este tipo de bienes porque hay una mayor proporción destinadas a aquellos que tuvieron mayores aumentos; también, de que algunos de esos bienes son caros en la comparación internacional de precios (como pasa con buena parte de los textiles). ● En el caso de la industria mueblera, el aumento de los precios mayoristas fue de +1,6% i.m. en noviembre, 0,4 p.p. por debajo del índice promedio y 0,6 p.p. por debajo de los productos manufacturados (para este grupo el índice fue +2,2% i.m.). A nivel interanual la evolución también es menor, comparada con ambos casos: el índice promedio fue de +197,3% i.a., con la manufactura un poco por encima, con una variación de +198,4% i.a.; en cambio, en el sector mueblero la variación de los precios fue de +146,2% i.a.. A nivel acumulado, en el sector mueblero la inflación anual fue de apenas +22% a.i., mientras que para los bienes manufacturados y para el índice promedio fue alrededor del triple (+62% a.i. y +61,5% a.i., respectivamente). Todo esto refleja que el sector mueblero es uno de los más afectados por la crisis, en tanto los precios reales cayeron durante este año por la caída en la demanda, a la vez que ambos factores afectan las tasas de ganancia del sector. ● Los ingresos no recuperan todavía lo perdido durante los primeros meses del gobierno. En los últimos meses, no obstante, comenzaron a “empatar” o superar la evolución mensual del IPC. ● Si se da un proceso, aunque gradual y paulatino, de evolución positiva de los ingresos es probable que permita recomponer precios a los sectores que actualmente están conteniendo algo de su inflación de costos. Un ejemplo es la construcción (que puede generar impacto similar en el sector de muebles), cuya inflación estuvo por debajo de la general durante 2024 (en septiembre la evolución interanual fue de +169,6%), pero en septiembre se ubicó por encima del IPC mensual. ● La actual política de desinflación no es sustentable si continúa basada en la contención de dos precios clave como son el tipo de cambio y los salarios; y en la recesión productiva. | Evolución mensual de los ingresos y del IPC. | ● El ancla cambiaria es una herramienta lógica, habitual y necesaria en un proceso des-inflacionario; pero eso no significa que siempre esté bien usada. El riesgo de llegar a fin de año con un nivel de atraso cambiario aún mayor al que ya evidencia Argentina es grave y un síntoma claro será la cantidad de turistas que veranearán fuera del país en los próximos meses. ● El pragmatismo que el gobierno intenta mostrar en algunas cuestiones (la enorme intervención en las cotizaciones de dólares, que continuó esta semana; o la relación con China como socio comercial) también se observa en sus múltiples giros dialécticos sobre el cepo cambiario. Que Milei y sus funcionarios económicos se contradigan mutuamente y/o a lo largo del tiempo respecto de cuándo y cómo se saldrá de los actuales controles cambiarios no deja de ser una táctica razonable: mantiene expectativas en raya pero no permite anticipar una decisión que, por su naturaleza, sólo puede ser exitosa si juega con el elemento sorpresa a su favor. La utilización de la capacidad instalada en la industria recuperó por segundo mes consecutivo en agosto y está en 61,3%: todavía muy por debajo de los niveles del año pasado, pero es el nivel máximo de la era Milei. Refinación del petróleo, con un máximo de 82% de uso de la capacidad instalada, incrementó su utilización en +9,8 puntos porcentuales. Productos de caucho y plástico y Productos textiles están en los dos peores lugares: ambos sectores tienen pérdida en la intensidad de actividad, de -8,4 p.p. y -8,9 p.p., respectivamente. | FAIMA en Santiago del Estero: Impulsando la Industria Forestoindustrial | El sector maderero sigue creciendo en Santiago del Estero, con reuniones estratégicas lideradas por Mercedes Omeñuka, presidenta de FAIMA, y Gustavo Diambra, presidente de CIMSE. Juntos, se reunieron con autoridades provinciales y representantes del sector para tratar temas claves para el desarrollo sostenible. - Reunión con el Ministro de Producción, Miguel Mandrille.
Se abordó la normativa europea y cómo adaptar la producción local a los estándares internacionales, destacando la sostenibilidad del sector. - Encuentro con Noelia Zanichelli, Directora de Bosques y Fauna.
Se trató la Ley de Bosques y el fideicomiso de bosque nativo, subrayando la protección de los recursos naturales. - Diálogo con Luciana Zavaleta, Directora de Industria.
Se discutió la mejora del fideicomiso de bosque nativo para atraer inversiones y fortalecer la competitividad. - Reunión con la Unión Industrial de Santiago del Estero (UISDE).
FAIMA y CIMSE se reunieron con José María Cantos, presidente de la UISDE, para fomentar la colaboración entre las industrias locales. - Visita a la Dirección de Ciencia y Tecnología
Con Edmundo Vigarra, director de la Dirección, se analizaron oportunidades para la innovación tecnológica y el desarrollo científico. CIMSE sigue trabajando para fortalecer el sector maderero en la región, promoviendo alianzas estratégicas y logrando que el sector sea parte de los principales debates provinciales y nacionales. Un hito fue la firma de un convenio entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNSE y FAIMA para fortalecer la cadena de valor mediante la cooperación en investigación y tecnología. | ASOCIATE Y APROVECHÁ ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS | ¡HACETE SOCIO YA! NO DEJES PASAR ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS PARA SOCIOS. En principio, tenemos descuentos del 30% en: - Rediseño de imagen de marca y comunicación estratégica.
- Desarrollo de plan de exportaciones
- Gestión financiera
Todos estos servicios pueden darle una ventaja competitiva a tu empresa y están disponibles con un importante descuentos para todos los socios de IMA. Además de estos nuevos beneficios, siendo socio también contás con: - Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Lo más importante a tener en cuenta para proyectar como empresa y como sector. Para estar al tanto de convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia.
- Capacitaciones gratuitas. En coyuntura y aspectos estratégicos del área.
- Informes sectoriales. Orientado a profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y a dónde queremos ir.
- Presencia de sus empresas en las redes sociales del Instituto y en la prensa. Encuentren historias de las PyMEs del sector para difundir nuestra tarea y que todo el país pueda ver sus productos y el empleo que generan.
- Proyecto Deseo. Vuelve la vinculación entre diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilidad. Es un laboratorio especializado para desarrollar un nuevo producto comercializable por empresa, con un seguimiento profesional con asistencias específicas. Lanzamiento: abril 2024.
Queremos hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. Los invitamos a sumarse para fortalecer, darle visibilidad y amplificar la voz de nuestro querido el sector mueblero. ¡Te esperamos! | ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS | |