Mantente informado con nuestro newsletter semanal: ¡Entérate de las últimas noticias del sector y la coyuntura!

NEWSLETTER

NÚMERO 38. 6 de noviembre de 2024

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA Y POLÍTICA

Veranito de apreciación cambiaria

y turismo en el exterior

● El veranito cambiario no se detiene, ahora también “empujado” por la pequeña prórroga (por cuestiones administrativas) del blanqueo de capitales. El resultado hasta hoy del blanqueo fue el ingreso de USD 18.000 millones. En consecuencia, los USD 33.000 millones en depósitos bancarios en dólares son el nivel más alto desde febrero de 2002 (previo a la apertura del “corralito”).
● El clima propicio para la apreciación cambiaria se basa, lógicamente, en la confluencia de varios fenómenos: el blanqueo, la recesión que aumenta los saldos exportables (y así, el saldo comercial), el crawling-peg de 2% mensual del dólar oficial, la tasa de interés (que hoy se redujo a 35% nominal anual, lo cual implica una tasa efectiva mensual de 2,9%, aún 0,9 puntos porcentuales por encima de la tasa de devaluación) y una tasa de inflación levemente por encima de estas tasas (3,5% en septiembre, algo menor en octubre).

● El índice de tipo de cambio real multilateral del propio Banco Central muestra que el nivel actual de apreciación (promedio de septiembre) está apenas por encima de noviembre de 2023 (86,1 vs 83,2) y en niveles cercanos a los momentos de mayor apreciación de 2017. Teniendo en cuenta toda la serie mensual desde la salida de la convertibilidad ordenada de mayor a menor apreciación, septiembre de 2024 ocupó el puesto 16 y octubre ocupa el puesto 7 de un total de 274 meses. Es decir, el tipo de cambio real está en niveles bajos históricos. De nuevo: desde 2001, sólo hubo 6 meses con mayor apreciación cambiaria que la actual.

La llegada del verano se yuxtapone con la incipiente recuperación de los ingresos reales, que se da sobre todo en los sectores de mayores ingresos, con empleos privados registrados enmarcados en los convenios colectivos de trabajo de los sindicatos con mayor poder de organización y lucha de nuestro país. Para esas familias, con capacidad de consumo y ahorro, la pregunta sobre dónde veranear no plantea ninguna duda desde el punto de vista económico.

El balance cambiario turístico es históricamente negativo en Argentina, y muy fuertemente influenciado, desde luego, por el valor real del tipo de cambio. La devaluación de diciembre de 2023 redujo el resultado negativo del balance turístico, el cual en los siguientes meses al verano se mantuvo estable por una cuestión estacional. De esta manera, la apreciación cambiaria hace que el costo de oportunidad de veranear en Argentina sea muy alto, ya que cualquier viaje al extranjero es más barato en estadía y comida, lo cual hasta compensa el costo de los traslados.

● Es seguro que habrá durante el verano de 2025 un incremento del turismo argentino al exterior, el cual aumentará el déficit cambiario del sector. Proyectamos una pérdida neta de USD 3.000 millones por esta vía, muy por encima del saldo comercial de septiembre, que fue de USD 981 millones. De esta manera, el balance cambiario total será muy afectado por la sangría de divisas que se generará por turismo.

La apreciación se combina con el carry trade para además generar un aumento en la deuda comercial privada por importaciones, que según el BCRA ya superó (de hecho, a fines de junio) los USD 45.000 millones. En septiembre de 2023 (antes de que el Gobierno de Milei anunciara los BOPREAL como solución a este problema) eran de USD 53.365 millones.

● Las Reservas Internacionales brutas del BCRA cerraron hoy en USD 29.800 millones.

● Esta semana, además, el Tesoro argentino anunció la compra de USD 2.701 millones al BCRA, que le permitirán abonar la amortización de capital de los bonos Globales y Bonares en enero de 2025. Para eso se usaron $ 2,67 billones que se encontraban en la cuenta del Tesoro en el BCRA, originados en el exceso de financiamiento obtenido en las licitaciones de septiembre, y que ahora por ende se contraen de la base monetaria.

Actualización de variables económicas

Fuentes: BCRA, J.P. Morgan EMBI+, Ámbito Financiero, El Cronista.

Luego de seis meses sin cambios, el Banco Central volvió a bajar la tasa de interés este viernes, acorde con la baja de la inflación. Se redujo en 5 puntos porcentuales, a 35% anual. De esta manera, la tasa efectiva anual es de 41,2% (la efectiva mensual es de 2,9%). También se redujo en el mismo nivel la tasa de pases pasivos, de 45% a 40%. En junio, Luis Caputo había anunciado que se terminaba la política de tasa de interés real negativa; pero salvo que alguien crea que la inflación rondará el 40% que se usó como pauta para el Presupuesto 2025, en realidad sigue siendo positiva.
Las acciones argentinas suben hasta 6% en el inicio de noviembre, continuando la tendencia alcista que cerró octubre con importantes ganancias. Los bonos en dólares dieron ganancias de 33% en octubre, pero empezaron el mes de noviembre con pérdidas - en parte, justamente, por toma de ganancias -. Mientras tanto, el riesgo país se mantiene debajo de los 1.000 puntos, tras caer un 23% en el mes anterior debido al flujo de capitales y al contexto de estabilidad en los mercados locales. Está en su menor nivel en 5 años. Las alzas en la Bolsa de Buenos Aires y en Wall Street se destacan especialmente en acciones como Edenor y YPF (ambas, +2,9%).
La actividad del sector mueblero sigue en rojo. Las ventas minoristas del sector de Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles cayeron -7,4% i.a en octubre , muy por encima del sector farmacia (-0,2% i.a.), aunque por debajo de perfumería (-15% i.a.). Alimentos y bebidas (+5,8% i.a.), textil e indumentaria (+4,8% i.a.) y ferretería, materiales eléctricos y de construcción +2,8% i.a.) muestran mejoras, mientras que Calzado y marroquinería es el rubro de mayor crecimiento en las ventas (+10,3% i.a.). Pese a las mejoras detalladas, en todo el año las ventas minoristas cayeron en promedio -13,2% a.i.

 

Oportunidad para las PyMEs y emprendedores

El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires abre la convocatoria a PyMEs y emprendedores de la Provincia de Buenos Aires para Diseño de marca y producto en el marco del Programa de Asistencia Técnica en Diseño.
Como paso inicial se realizará el encuentro "Experiencias de Diseño en la PyMEs Bonaerense: ejemplos de estrategias de diseño para potenciar tus productos.", que tendrá lugar el miércoles 13 de noviembre de 2024 a las 15:00 hs. en modalidad virtual.

La Inscripción es GRATUITA, y se puede hacer a través de este link: https://forms.gle/dJUouEyWB2tTErCt9

 

Es una buena oportunidad para todas las PyMEs y emprendedores –que no hayan realizado una identidad de marca de su empresa o quieran desarrollar un producto– de contar con asesoramiento profesional respaldado por el Gobierno Bonaerense.

 

La madera renovará los muebles de almacenaje

de las cocinas en 2025

Grandes ideas para los muebles de almacenaje de la cocina, con el material que va a revolucionar la decoración el próximo año.

 

Leé la nota completa en el siguiente link: https://n9.cl/i49t9

 

ASOCIATE Y APROVECHÁ ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS

¡HACETE SOCIO YA! NO DEJES PASAR ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS PARA SOCIOS. En principio, tenemos descuentos del 30% en:

  • Rediseño de imagen de marca y comunicación estratégica.
  • Desarrollo de plan de exportaciones
  • Gestión financiera

Todos estos servicios pueden darle una ventaja competitiva a tu empresa y están disponibles con un importante descuentos para todos los socios de IMA.

 

Además de estos nuevos beneficios, siendo socio también contás con:

  • Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Lo más importante a tener en cuenta para proyectar como empresa y como sector. Para estar al tanto de convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia.
  • Capacitaciones gratuitas. En coyuntura y aspectos estratégicos del área.
  • Informes sectoriales. Orientado a profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y a dónde queremos ir.
  • Presencia de sus empresas en las redes sociales del Instituto y en la prensa. Encuentren historias de las PyMEs del sector para difundir nuestra tarea y que todo el país pueda ver sus productos y el empleo que generan.
  • Proyecto Deseo. Vuelve la vinculación entre diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilidad. Es un laboratorio especializado para desarrollar un nuevo producto comercializable por empresa, con un seguimiento profesional con asistencias específicas. Lanzamiento: abril 2024. 

Queremos hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. Los invitamos a sumarse para fortalecer, darle visibilidad y amplificar la voz de nuestro querido el sector mueblero.

 

¡Te esperamos!

 

ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS