NÚMERO 44. 18 de diciembre de 2024 | EXPO PROYECTO DESEO: UN EVENTO INOLVIDABLE | Finalmente, el 12 de diciembre a las 20 horas en el Palacio Libertad, el Instituto del Mueble Argentino (IMA) y la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) inauguramos la Exposición de Proyecto Deseo, después de meses de trabajo y preparación. Si bien la muestra estuvo abierta al público desde la 14, a las 19 se realizó una visita guiada exclusiva para la Prensa, y a las 20 se inauguró la Expo, con la presencia de invitados entre los que se contaban representantes de los 21 fabricantes y 23 estudios de diseño y diseñadores, socios de FAIMA e IMA y otras personalidades del sector. Por parte de IMA hablaron Pablo Bercovich, gerente y coordinador de Proyecto Deseo, y César Federici, presidente. Por parte de FAIMA hablaron su presidenta Mercedes Omeñuka, y Fernando Couto, director ejecutivo. La muestra fue realmente todo un éxito, y atrajo la atención no solo del mundo del mobiliario sino también de los relacionado al diseño industrial, de interiores y la decoración. Durante los tres días que estuvo abierta la Exposición, más de 15.000 personas la recorrieron. Proyecto Deseo es una iniciativa anual que articula a empresas muebleras del país con talentos del diseño nacional, con el objetivo de pensar, crear y ejecutar productos y sistemas de productos utilizando madera como material principal. Proyecto Deseo tiene como objetivo principal crear un vínculo productivo entre el diseño y la industria del mueble. Para lograrlo, reúne a empresas fabricantes de muebles con destacados diseñadores, promoviendo la innovación y mejorando tanto la producción como la oferta de productos en el mercado. Este esfuerzo conjunto busca no solo fortalecer la industria del mueble, sino también impulsar el diseño argentino a nuevos niveles de excelencia y competitividad. Esperamos que el año próximo se sumen más fabricantes y diseñadores a esta iniciativa que busca potenciar la creatividad y motorizar el desarrollo del mueble argentino. ¡Los esperamos en la próxima edición! | Concluyó el 146° Congreso Maderero de la República Argentina | El viernes 13 de diciembre cerró la edición 146º del Congreso Maderero de FAIMA. Con una mirada federal y con la innovación como ejes conceptuales de la industria de la madera en el futuro cercano, representantes de las 28 cámaras que componen la Federación se reunieron para debatir, analizar y potenciar los diversos aspectos y áreas de negocio del mercado de la madera nacional. Para el panel de apertura oficial del encuentro, Mercedes Omeñuka, presidente de FAIMA, destacó: “Somos hoy los protagonistas del sector, nos une y atraviesa la diversidad de actores y tenemos el objetivo y la misión de atender la necesidad de cada uno. En un año complejo, destacamos y valoramos el apoyo de la Subsecretaría de Producción Agropecuaria y Forestal y de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial. Si bien tenemos mucho por delante; confiamos en este intercambio con el Gobierno, para potenciar la capacidad de la forestoindustria que puede catapultar la economía argentina a nuevos niveles y posicionamiento. Justamente, como la muestra Proyecto Deseo, que es un claro ejemplo de cómo el trabajo en equipo rinde frutos”. Posteriormente hablaron el presidente de CAME, Sr. Alfredo González; el presidente de UIA, Sr Daniel Funes de Rioja, y el Ing. Manuel Chiappe, Subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal. La jornada de exposiciones estuvo conformada por el especialista chileno Alejandro Leyton, el ingeniero forestal Juan Escobar. Luego disertaron representantes de diferentes cámaras empresarias como CADAMDA, CAFEMA (Norpatagonia) y APROFICSA (Salta). El Congreso representó una oportunidad única para el networking, la colaboración y el impulso de nuevos proyectos que fortalecerán la industria maderera en el país. | INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA Y POLÍTICA | Inflación en retroceso: luces y sombras del proceso desinflacionario | ● A un año del gobierno de La Libertad Avanza se cumplió un nuevo mes de descenso de la inflación: en noviembre de 2024 fue de +2,4% i.m., el más bajo desde julio de 2020 (+1,9% i.m.). De esta manera, prácticamente cada mes del gobierno de Milei tuvo una inflación menor a la del mes anterior. Única excepción: junio, subió +0,4 puntos porcentuales (p.p.) a +4,6% i.m.. ● La inflación interanual sigue descendiendo (además, comparada contra meses de muy alta aceleración en 2023), pero aún así se ubica en los niveles más altos de los últimos años. En los 84 meses desde dic-17 a nov-24, noviembre estuvo en el puesto 11 de mayor inflación i.a.. Desde enero de 2023, nos encontramos en 3 dígitos. ● Pero se ve la luz al final del túnel: la inflación acumulada a 11 meses de 2024 es de +112% a.i. y hay margen para mayor desaceleración a través de la reducción de los precios regulados. Durante todo el gobierno de Milei la variación intermensual de los precios regulados estuvo por encima del IPC promedio (a excepción de mayo, -0,2 p.p. por debajo). En promedio, sin contar mayo, esa diferencia fue de +3,8 p.p. a favor de los regulados (con valores muy altos a principio de año: el promedio, entre ene-24 y abr-24 fue de +7,7 p.p.). | Diferencia entre índice de precios al consumidor por categoría y nivel general. Ene-23 a Nov-24. Puntos porcentuales. | Fuente: elaboración propia en base a INDEC.
| ● Otro punto alentador es que la inflación núcleo se redujo a +2,7% i.m.. En la serie histórica siempre está en valores muy cercanos al nivel general, lo que quiere decir que difícilmente anticipa la inflación de mediano plazo. Más aún, la desaceleración de la inflación durante la gestión de Milei está siendo mayormente traccionada por la menor variación de los precios estacionales, que durante 2023 habían tenido una evolución más cíclica. | Inflación por categoría y nivel general. Ene-23 a Nov-24. Variación intermensual (%) | Fuente: elaboración propia en base a INDEC.
| ● Hay otras dos cuestiones a destacar. Por un lado, por primera vez desde enero de 2017 (bajo el actual IPC), la variación intermensual de los precios estacionales fue negativa (-1,2% i.m.), lo cual traccionó a la baja al nivel general, con un índice de regulados de +3,5% i.m.. Es decir que hay un componente circunstancial en la caída del IPC en el mes de noviembre, que enciende alertas en el caso probable de que se revierta en diciembre. ● En segundo lugar, los servicios subieron mucho más que los bienes: +4,4% i.m. en comparación con +1,6% i.m.. Esto es acorde con el aumento de los servicios públicos (que se refleja en regulados) y también con el proceso de apreciación cambiaria: los bienes no transables (no comercializables con el resto del mundo) no son afectados por el aumento de la competencia en un contexto de apertura y apreciación cambiaria, a la vez que pueden desarrollar inversiones baratas (por la apreciación). Eso les da una ventana de oportunidad que incluye inversiones a bajo costo y amplio margen para aumentar las rentas vía precios. ● En efecto, por encima del promedio estuvieron Educación +(5,1% i.m.), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+4,5% i.m.), Bebidas alcohólicas y tabaco (+4,0% i.m.), Restaurantes y hoteles (+3,6% i.m.), Transporte (+3,4% i.m.), Recreación y cultura (+3,0% i.m.) y Salud +(2,9% i.m.). Es decir, solo 1 de las 7 divisiones por encima del IPC general son bienes. Como contrapartida, hubo 5 divisiones por debajo, mayormente bienes: Bienes y servicios varios (+2,3% i.m.), Prendas de vestir y calzado (+1,9% i.m.), Equipamiento y mantenimiento del hogar (+1,5% i.m.), Comunicación (+1,5% i.m.) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (+0,9% i.m.). ● La inflación se sigue desacelerando y eso es algo positivo: los indicadores de la industria y de ingresos reales empiezan a mostrar recuperación. Es un proceso incipiente, gradual y con altibajos, pero son señales a favor. Asimismo, la recuperación tiene dimensiones a atender: la variación de los precios estacionales y la aceleración de servicios y precios regulados marcan incógnitas y pisos para los futuros meses. ● Hasta ahora, la estrategia del gobierno parece haber resultado, pero 2025 será un año muy distinto y marginalmente la baja de la inflación será cada vez más desafiante (ya hecho el ajuste, el blanqueo y el primer proceso de descenso desde niveles demasiado altos). ● Más en el corto plazo, ante la expectativa de menores tasas de interés y devaluación oficial, el Gobierno seguramente prefiera pecar de prudente y esperar un par de meses antes de cambiar un esquema cambiario que hasta acá le fue útil. Bajarlas antes y que luego la inflación de diciembre registre una suba podría generar un problema comunicacional y de expectativas. | Actualización de variables económicas | La oferta de servicios públicos se redujo -1,6% i.a. en el mes de septiembre y se estancó respecto a agosto (+0,1% i.m.). Electricidad, gas y agua fue el de mayor caída (-5,2% i.a); Transporte de carga (+15,9% i.a.) y Telefonía (+0,3% i.a.) fueron los únicos con variación positiva. En la industria, en octubre se incrementó nuevamente el uso de la capacidad instalada: a 63,2%, en comparación con el 62,4% del mes de septiembre. Si bien es el máximo del año, está -2,1 p.p. por debajo del nivel de octubre de 2023 y -2,4 p.p. por debajo del promedio de 2023. Refinación del petróleo (81,5% de uso) y Productos alimenticios y bebidas (69,5%) son 2 de los 5 sectores (de un total de 12) que están por encima de su nivel de uso de octubre de 2023. Las canastas básicas total y alimentaria volvieron a subir por debajo del IPC en noviembre. La canasta básica alimentaria (línea de indigencia) se incrementó +1,1% i.m. y +137,% i.a., en menor medida que la canasta básica total (línea de pobreza), que subió +156,5% i.a. y +1,5% i.m.. El ingreso mínimo para una familia tipo de 2 adultos/as y 2 infancias fue de $439.240 para estar por encima de la línea de indigencia y de $1.001.466 para superar la línea de pobreza. A nivel individual, los mínimos de noviembre fueron de $142.149 y $324.099, respectivamente. Flexibilización en la liquidación de exportaciones de servicios (Comunicación A 8153 del BCRA): la nueva disposición del gobierno eleva, a partir del 1 de enero de 2025, el límite anual de USD 24.000 a USD 36.000 para las exportaciones de ciertos servicios realizadas por personas físicas (telecomunicaciones, informática, servicios de investigación y desarrollo, publicidad, arquitectura y servicios culturales, entre otros). Bajo este nuevo tope, será obligatorio ingresar las divisas al país, pero no será necesario liquidarlas. Empleo: El empleo privado registrado se contrajo -0,1% intertrimestral en el tercer trimestre de 2024, y -2,7% si se lo compara con el mismo trimestre de 2023. En la industria manufacturera la caída comparada del 2do trimestre de 2024 en relación con el mismo de 2023 fue de -2,2%. En el sector mueblero la crisis del empleo fue mayor: la variación intertrimestral en el 2do trimestre de 2024 fue de -2,5%, mientras que la interanual fue de -4,2%. | ASOCIATE Y APROVECHÁ ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS | ¡HACETE SOCIO YA! NO DEJES PASAR ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS PARA SOCIOS. En principio, tenemos descuentos del 30% en: - Rediseño de imagen de marca y comunicación estratégica.
- Desarrollo de plan de exportaciones
- Gestión financiera
Todos estos servicios pueden darle una ventaja competitiva a tu empresa y están disponibles con un importante descuentos para todos los socios de IMA. Además de estos nuevos beneficios, siendo socio también contás con: - Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Lo más importante a tener en cuenta para proyectar como empresa y como sector. Para estar al tanto de convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia.
- Capacitaciones gratuitas. En coyuntura y aspectos estratégicos del área.
- Informes sectoriales. Orientado a profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y a dónde queremos ir.
- Presencia de sus empresas en las redes sociales del Instituto y en la prensa. Encuentren historias de las PyMEs del sector para difundir nuestra tarea y que todo el país pueda ver sus productos y el empleo que generan.
- Proyecto Deseo. Vuelve la vinculación entre diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilidad. Es un laboratorio especializado para desarrollar un nuevo producto comercializable por empresa, con un seguimiento profesional con asistencias específicas. Lanzamiento: abril 2024.
Queremos hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. Los invitamos a sumarse para fortalecer, darle visibilidad y amplificar la voz de nuestro querido el sector mueblero. ¡Te esperamos! | ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS | |