NÚMERO 45. 26 de diciembre de 2024 | En coincidencia con la exposición de Proyecto Deseo, lanzamos la nueva página web del Instituto del Mueble Argentino: www.institutodelmuebleargentino.ar. El objetivo de esta renovación es ofrecer una plataforma online que sirva de fuente de información confiable del Instituto, y que articule los diversos canales de comunicación (Redes sociales, WhatsApp). En la nueva página web vas a poder encontrar: - Información institucional de IMA
- Material sobre Proyecto Deseo
- Notas de prensa seleccionadas sobre nuestra actividad y la de FAIMA y el mundo mueblero en general
- Facilidad de contacto ya sea para hacerse socio como por cualquier duda o inquietud sobre nuestra actividad.
¡Esperamos tu visita! | INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA Y POLÍTICA | Economía 2024: balance mixto para este fin de año | ●La evolución del PBI rompió con una (mala) racha de tres meses consecutivos de caída intertrimestral: se elevó +3,9% i.t. en el 3° trimestre de 2024 en comparación con el segundo. Lo más importante: excepto por importaciones (que evolucionaron de manera positiva pero restan al PBI), todos los componentes de la demanda contribuyeron a esa evolución positiva intertrimestral: subieron tanto el consumo privado (+3,9% i.t.) como el público (+0,7% i.t.), las exportaciones se incrementaron +3,2% i.t.. y las inversiones +12% i.t. ● Sigue siendo alarmante la situación de la construcción (-14,9% i.a.), comercio (-6,1% i.a.) e industria manufacturera (-5,9% i.a.). En ese sentido, cada uno con una incidencia negativa de -0,49 p.p., -0,83 p.p. y -1 p.p., contribuyeron a la evolución interanual negativa del nivel de actividad. La evolución del PBI en el 3er trimestre fue -2,1% i.a., principalmente traccionada por la caída de la inversión (-16,8% i.a.). El consumo también cayó (-3,2% i.a. el privado y -4% i.a. el público), a la vez que las exportaciones (+20,1% i.a.) y las importaciones (-11,7% i.a.) amortiguaron la caída. ● Desde luego, esto explica en gran parte la caída de las ventas del sector mueblero en el primer semestre del año, como hemos estudiado durante todo el año en este espacio. Asimismo, el segundo semestre de Milei se proyecta como menos negativo, e incluso de recuperación según sea el mes. ● El Estimador mensual de actividad económica (EMAE), por su parte, acumula 6 meses de evolución intermensual positiva, y otros tres de desaceleración de la tasa de caída interanual. En octubre mostró una mejora de +0,6% i.m. respecto de septiembre, y la tasa de variación interanual se redujo a -0,7% i.a. ● Aumentaron la ocupación y los ingresos laborales, especialmente entre los hogares encabezados por trabajadores/as asalariados/as con descuento jubilatorio y aquellos con múltiples perceptores de ingresos. La tasa de empleo creció levemente al 45%, mientras que la desocupación se ubicó en 6,9% en el tercer trimestre. La tasa de desocupación subió +1,2 p.p. a nivel interanual, y su descenso intertrimestral (-0,7 p.p.) debe tomarse con cautela por el componente estacional. El año pasado, por ejemplo, la baja entre el 2do y 3er trimestre fue de -0,5 p.p. (de 6,2% a 5,7%). ● El ingreso medio per cápita familiar alcanzó los $414.785, con mucha heterogeneidad entre estratos. Los hogares en los deciles más bajos de ingresos percibieron un peso mayor de transferencias no laborales (jubilaciones, subsidios y otras ayudas), que habían sufrido bruscas reducciones en el primer semestre del año y que en la segunda mitad están recuperándose en términos reales (AUH) o al menos dejaron de perder contra la inflación (jubilaciones). La desaceleración de la inflación en los últimos meses permitió que los ingresos reales de los hogares más vulnerables crecieran marginalmente, por ejemplo entre quienes cobran una jubilación mínima. ● Asimismo, los hogares con jefes o jefas de hogar que lograron mantener ocupaciones formales o aumentaron su intensidad laboral (ya sea por más horas trabajadas o por empleos adicionales) experimentaron las mejoras más significativas. Respecto de la brecha de ingresos entre asalariados con y sin descuento jubilatorio, esta se mantuvo, pero ambos grupos vieron incrementos interanuales significativos en sus ingresos, con $810.560 para los primeros y $334.819 para los segundos de ingresos promedio. También está la cuestión estacional del aguinaldo: impactó positivamente en los deciles medios y bajos, mejorando su capacidad de consumo en el tercer trimestre. ●Pese a todo lo anterior, persisten las transformaciones y signos de precariedad en el mercado de trabajo y desigualdades importantes en la distribución de ingresos, con un coeficiente de Gini de 0,435 en el tercer trimestre, prácticamente estable en términos interanuales. La subocupación subió +1,1 p.p. interanual, a la vez que, dentro de ese grupo, subió la subocupación demandante (+1,3 p.p. i.a.) y cayó la subocupación no demandante (-0,2 p.p. i.a.). También se incrementó en +2,4 p.p. la tasa de ocupados demandantes de empleo (a 17,6%). ● Todo esto da cuenta de una población activa que desea trabajar más o trasladarse a otros empleos, muy probablemente en la búsqueda de mejores ingresos, en un contexto de fuerte deterioro pese a la recuperación de los últimos meses: en el 3er trimestre el ingreso medio entre las personas con ingresos fue de $649.163. La tasa de informalidad entre los/as asalariados/as es de 36,7%. ● Esto es parte de la actual etapa del capitalismo argentino: el desempleo está aumentando menos que en otras épocas porque buena parte de los trabajadores que pierden su puesto, tanto en el sector público como en el privado, se convierte en cuentapropista - emprendedor, monotributista, changarín y todas sus variantes -. | Análisis de la situación del sector mueblero por Pablo Bercovich | Compartimos con uds. esta nota de Canal E del Diario Perfil sobre "la situación de un sector que genera USD 350 millones de exportación". Como sostiene nuestro gerente y director de la consultora Marca PYME “no hay un problema de productividad aquí en la cadena sino que hay problemas vinculados a la actividad, al consumo y a la competitividad”. Los invitamos a acceder a la nota completa equí: https://tinyurl.com/yf37ey43 | ASOCIATE Y APROVECHÁ ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS | ¡HACETE SOCIO YA! NO DEJES PASAR ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS PARA SOCIOS. En principio, tenemos descuentos del 30% en: - Rediseño de imagen de marca y comunicación estratégica.
- Desarrollo de plan de exportaciones
- Gestión financiera
Todos estos servicios pueden darle una ventaja competitiva a tu empresa y están disponibles con un importante descuentos para todos los socios de IMA. Además de estos nuevos beneficios, siendo socio también contás con: - Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Lo más importante a tener en cuenta para proyectar como empresa y como sector. Para estar al tanto de convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia.
- Capacitaciones gratuitas. En coyuntura y aspectos estratégicos del área.
- Informes sectoriales. Orientado a profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y a dónde queremos ir.
- Presencia de sus empresas en las redes sociales del Instituto y en la prensa. Encuentren historias de las PyMEs del sector para difundir nuestra tarea y que todo el país pueda ver sus productos y el empleo que generan.
- Proyecto Deseo. Programa que vincula diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilidad. Es un laboratorio especializado para desarrollar un nuevo producto comercializable por empresa, con un seguimiento profesional con asistencias específicas.
Queremos hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. Los invitamos a sumarse para fortalecer, darle visibilidad y amplificar la voz de nuestro querido el sector mueblero. ¡Te esperamos! | ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS | |