NÚMERO 46. 2 de enero de 2024 | Por un Año Nuevo de éxitos para el sector mueblero | Comienza el año y todos hacemos votos para que sea mejor y más próspero. En IMA trabajamos desde hace meses para que esos deseos se hagan realidad, y esperamos que todas estas iniciativas contribuyan para tener un 2025 que supere el año anterior: Proyecto Deseo 2025 Después de la exitosa edición de 2024, que fue la primera postpandemia con un nuevo formato, aspiramos a que la próxima sea aún mejor, con mayor cantidad de participantes. En esta primera mitad de año lanzaremos la nueva convocatoria, y los invitamos a que se sumen para crear el mueble argentino del futuro. Cursos y capacitaciones En este 2025 esperamos continuar con nuestro ciclo de cursos y capacitaciones abiertas a todo el público. Esperamos poder acercarles más temáticas y profesionales que potencien sus negocios. Recuerden que los cursos son gratuitos para los socios, y si bien son abiertos al público, están arancelados para los no socios. Descuentos para socios Este año seguimos con los descuentos del 30% en los siguientes servicios para socios: ● Rediseño de imagen de marca y comunicación estratégica. ● Desarrollo de plan de exportaciones ● Gestión financiera Si pensás que 2025 es el año ideal para implementar alguna de estas acciones para tu empresa, ser socio de IMA te puede resultar muy beneficioso! Más socios 2025 es un excelente año para asociarse al IMA, y sumarse a una comunidad creciente de empresas e individuos que apuestan por el crecimiento del sector mueblero nacional. ¡Esperamos que 2025 sea el año en que todos estos deseos se hagan realidad! Gracias por acompañarnos. | INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA Y POLÍTICA | El equilibrio cambiario en la cuerda floja | ● En las últimas jornadas vimos niveles récord (históricos) de intervención en el MEP y CCL para sostener su cotización. ● La estrategia de estabilidad macro aún no es un camino de crecimiento económico sostenible, como hemos venido analizando en este espacio. Apuntalarla sobre apreciación cambiaria tiene limitaciones: ante todo la disponibilidad de divisas, en tanto esa apreciación abarata las importaciones y encarece las exportaciones. Dada la promesa de continuidad de la apreciación cambiaria (tasa de devaluación mensual de 1% en algún momento de los próximos meses y una inflación que recién perforaría el 2% en ese momento) y del dólar blend, el sector agroindustrial, la industria manufacturera y el sector turístico empiezan a preocuparse. ● Respecto del primero, se prevé un escenario menos optimista para 2025 en relación con 2024. Además de la apreciación cambiaria y el dólar blend, incidirá una gran cosecha en Brasil. En definitiva, aunque por cuestiones climáticas se esperan mayores cantidades de producción y de exportación, esto no se traduciría en ingresos de divisas, en parte por precio (mayores costos en dólares) y en parte por la apreciación cambiaria. ● En 2024 ya cayeron un 31% los precios del sector según el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y en 2025 el precio de la soja estaría cerca de su piso por el exceso de oferta. Por ende, el año próximo habría USD 710 millones menos en ingresos por exportaciones en relación con 2024. ● La pauta de crecimiento (5%) del Gobierno para 2025 suena a priori exagerada. Por un lado, porque 2024 terminará con una recesión menor a la inicialmente prevista, gracias a un segundo semestre de recuperación -aunque esperamos que los números definitivos del tercer trimestre, cuando se corrijan en próximas publicaciones del INDEC, moderen levemente esa recuperación-. Por otra parte, porque semejante crecimiento con un dólar aún más abaratado que el actual, chocaría con la falta de divisas para hacer frente a la incentivada demanda de importaciones. ● Claro está, el gran beneficio de la apreciación cambiaria es el abaratamiento de las inversiones para la modernización tecnológica. En efecto, este fue uno de los puntos a favor del Plan de Convertibilidad implementado durante la década de 1990, que tuvo resultados magros por una cuestión de inconsistencias en los incentivos y por la crisis productiva que se generó a la par; pero que dejó algunos ejemplos notables como el de Arcor. ● La ecuación es sencilla: la apreciación cambiaria abarata las inversiones pero también los bienes finales. En el corto plazo, la segunda estrategia es mucho más atractiva que la primera: si no hay otros incentivos y coordinación de políticas públicas en simultáneo, termina favoreciéndose la importación de bienes terminados con menor producción nacional (e incluso con atraso tecnológico). Esta decisión, para una empresa, tiene un bajo costo hundido y un corto plazo para la recuperación de la inversión. ● Es decir que existe una oportunidad para las empresas para realizar inversiones abaratadas para la modernización tecnológica, aunque también limitaciones: la baja demanda interna y la dificultad de compensarlo a través de exportaciones dado su encarecimiento por la apreciación, a la cabeza. ● La pregunta para 2025 entonces es qué empresas podrán afrontar exitosamente un esquema cambiario de baja competitividad (que se suma a los otros factores que atentan históricamente contra la competitividad argentina: logística, impuestos, inestabilidad macroeconómica, etc.). Inversión en productividad, reducción de costos internos (logística, energía), desarrollo exportador o capacitaciones pueden ser herramientas relativamente baratas o rápidamente amortizables a tener en cuenta. Luego de las elecciones de 2025 quizá tengamos un panorama distinto en materia de competitividad, pero hasta entonces se mantendrá la incertidumbre cambiaria de mediano plazo. La situación del sector de comercio no logra repuntar. El único dato positivo a octubre de 2024 es la recuperación intermensual de +2,1% de las ventas de los autoservicios mayoristas, luego de una caída del -0,5% i.m. el mes anterior. A nivel interanual, no obstante, los mayoristas arrojan el mayor rojo: las ventas cayeron -22,8% i.a. en octubre de este año en comparación con el de 2023. De esta manera, la caída acumulada también es la más alta en este tipo de comercio del sector: -15,4% a.i., en comparación con la caída de -12,3% a.i. de los supermercados. En los supermercados, la caída interanual alcanzó una variación de -17,8% i.a. (y -1,7% i.m.), y en los shoppings la variación es relativamente más baja pero no por eso moderada, de -7,8% i.a.. Aun así, en los supermercados el nivel personal ocupado prácticamente se mantiene (subió +0,1% i.a.), en los autoservicios mayoristas, en línea con la evolución de las ventas, se retrotrajo -0,5% i.a.. Asimismo, en los centros de compras las ventas a precios corrientes (sin descontar la inflación) se incrementaron +127,1% i.a. (frente a una inflación de +193% i.a.). Otro indicador de la situación crítica del sector mueblero: para el rubro “Amoblamientos, decoración y textiles para el hogar” subieron apenas +85%, el segundo rubro de menor incremento (de un total de 10), solo superado por “Electrónicos, electrodomésticos y computación”, que tuvo una suba de +80,4% i.a.. Cabe destacar que “Amoblamientos, decoración y textiles para el hogar” representó el 3,8% del total de ventas de los shoppings en octubre. | Proyecto Deseo 2024 sigue dando que hablar | La exitosa edición de Proyecto Deseo del pasado diciembre sigue generando repercusiones. Les compartimos esta nota de la publicación especializada Economis, uno de los análisis más completos de nuestra exitosa feria del mueble nacional organizada por IMA y FAIMA. "Con más de 15 mil visitantes que visitaron la expo en el Palacio Libertad y un circuito que mostró más de 21 prototipos de muebles y sistemas de muebles, la Exposición de Proyecto Deseo – después de meses de trabajo y preparación – fue realmente todo un éxito. Atrajo la atención no solo del mundo del mobiliario, sino también del diseño industrial, de interiores y la decoración. Ya se prepara la edición 2025, que comenzará con su etapa de inscripciones en abril del próximo año." Pueden leer la nota completa aquí: https://tinyurl.com/457dndfc | ASOCIATE Y APROVECHÁ ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS | ¡HACETE SOCIO YA! NO DEJES PASAR ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS PARA SOCIOS. En principio, tenemos descuentos del 30% en: - Rediseño de imagen de marca y comunicación estratégica.
- Desarrollo de plan de exportaciones
- Gestión financiera
Todos estos servicios pueden darle una ventaja competitiva a tu empresa y están disponibles con un importante descuentos para todos los socios de IMA. Además de estos nuevos beneficios, siendo socio también contás con: - Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Lo más importante a tener en cuenta para proyectar como empresa y como sector. Para estar al tanto de convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia.
- Capacitaciones gratuitas. En coyuntura y aspectos estratégicos del área.
- Informes sectoriales. Orientado a profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y a dónde queremos ir.
- Presencia de sus empresas en las redes sociales del Instituto y en la prensa. Encuentren historias de las PyMEs del sector para difundir nuestra tarea y que todo el país pueda ver sus productos y el empleo que generan.
- Proyecto Deseo. Programa que vincula diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilidad. Es un laboratorio especializado para desarrollar un nuevo producto comercializable por empresa, con un seguimiento profesional con asistencias específicas.
Queremos hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. Los invitamos a sumarse para fortalecer, darle visibilidad y amplificar la voz de nuestro querido el sector mueblero. ¡Te esperamos! | ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS | |