NÚMERO 48. 15 de enero de 2025 | INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA Y POLÍTICA | Deuda, inflación y expectativas financieras 2025 | ● El gobierno sigue dando señales positivas sobre la estabilidad cambiaria y de deuda. Ahora con foco en los mercados internacionales de crédito, el 9 de enero pagó capital (USD 2.822 MM) e intereses (USD 1.529 MM) de deuda reestructurada por un total de USD 4.351 MM. Con esto, no solo el riesgo país sigue en descenso (ya por debajo de los 600 puntos) sino que también el ‘spread’ con el que los bancos internacionales clasifican al BCRA está por debajo de ese nivel (unos 475 puntos básicos). ● Desde luego, esto es positivo: da cuenta de la mayor solvencia esperada de Argentina para pagar a sus acreedores y aporta a la continuidad de la estabilidad cambiaria. Resta ver qué pasará con el dinero cobrado por los acreedores en esta ocasión: dado que alrededor de la mitad de los bonistas son extranjeros y la percepción de apreciación cambiaria difundida en el mercado, estimamos que habrá unos USD 2.000 MM de pérdidas de reservas (brutas y netas, en este caso), mientras que el resto será eventualmente recolocado en el sistema financiero argentino. De todas maneras, esto impactará en una merma de las reservas netas -que ya están USD 6.000 MM en rojo-. ● Para quienes sí reinviertan ese dinero cobrado en instrumentos financieros argentinos, el atractivo es claro: pese a la fenomenal suba de precios en la Bolsa argentina durante 2024, tanto de acciones e instrumentos corporativos como de títulos de deuda públicos, casi todos cotizan por debajo de sus potenciales teóricos. La distancia obedece justamente a las dudas sobre capacidades de repago, que en el caso del Estado ya no se originan tanto en el resultado fiscal sino que tanto en el caso público como en el privado remiten a la disponibilidad de dólares líquidos para hacer frente a los compromisos. Sin embargo, el círculo virtuoso de baja del riesgo país (que ya permite pensar en refinanciaciones caras, pero refinanciaciones al fin), expectativas de nueva deuda con algún acreedor internacional, mayores exportaciones energéticas y (en este único caso, jugando a favor) la persistencia del cepo cambiario que permitiría limitar importaciones para priorizar el repago de deudas, permite pensar en que durante 2025 el precio de acciones, bonos y demás activos pueda seguir subiendo. ● No en vano, el J.P. Morgan (en una de cuyas oficinas se calcula el riesgo país, precisamente) publicó la última semana un informe titulado “Argentina: Unlocking medium-term potential”. Allí el banco global enfatiza el potencial del sector de Oil & Gas y en particular Vaca Muerta para generar justamente ingreso de divisas al país (pasando de un déficit de USD 418 Millones en 2023 a un superávit de USD 4.800 millones a noviembre de 2024, que entre 2025 y 2030 seguiría aumentando); de minería, que cuadruplicaría sus ventas al extranjero de la mano de una eventual sextuplicación de las exportaciones de litio y de más comercialización de oro; y del sector agrícola, al cual le prevé potencial para aumentar su producción en un 30% en el próximo lustro. Suma el sector servicios (conocimiento, turismo) para concluir que las exportaciones podrían aumentar un 50% de acá a 2030. ● Cada paso de normalización de la economía es una buena noticia. De todas formas, el pago a bonistas no garantiza mucho por sí solo, teniendo en cuenta el escenario de reservas netas negativas, apreciación cambiaria y falta de un plan macro y productivo integral. La información estadística para el mes de noviembre renueva los indicios sobre un sendero de superación de la recesión, aunque, desde luego, el horizonte no deja de ser algo reservado. Los índices sobre producción industrial dieron menos “en rojo” que en los meses anteriores. Los números que amagan a, al menos, apagar algunas alarmas son los de la industria manufacturera en general y la construcción en particular. Ambas tuvieron un año de retroceso: a noviembre cayeron acumulado -10,7% a.i. y -28,5% a.i., respectivamente. Pero de a poco empiezan a remontar. La industria manufacturera acumuló cuatro meses de descenso en la tasa de caída interanual (fue de -1,7% i.a., en octubre había sido -1,9% i.a.), y lo mismo ocurrió en la construcción (-23,6% i.a. y -24,5% i.a. en los mismos meses, respectivamente). Asimismo, ambas tuvieron un mayor nivel de actividad en noviembre en comparación con diciembre: de +0,4% i.m. en el caso del total de la industria manufacturera y de +2,2% i.m. en la construcción. No obstante, el rebote es aún incipiente. En la construcción, los puestos de trabajo registrados se redujeron en -14% i.a. en noviembre. En la industria manufacturera las 9 categorías tuvieron baja acumulada interanual. Lidera Otros equipos, aparatos e instrumentos con -22,3% a.i., seguida por Muebles y otras industrias manufactureras con -21,6% a.i.. Al interior de estos rubros hay números aún más alarmantes. Dentro del primero, Equipos y aparatos de informática, televisión y comunicaciones, y componentes electrónicos cayó -42,1% a.i., mientras que en el segundo Otras industrias manufactureras se retrotrajo -34,8% a.i. Como hemos analizado en otros informes, hay industrias y sectores productivos en general claramente perjudicados por el modelo económico que propone Milei, que de sostenerse podría llevar a una reconfiguración del entramado productivo argentino. En ese sentido, hay que tener en cuenta el dato de esta semana: la utilización de la capacidad instalada se redujo a 62,3% en el mes de noviembre de 2024 (una baja de -0,9 puntos porcentuales con respecto al mes previo), luego de 4 meses consecutivos de suba. No obstante, esta semana el gobierno está de festejo, y la manera que tuvo de anunciarlo fue con un descenso del crawling peg, de manera que la devaluación mensual bajará en un punto porcentual, a 1%, dado el dato de inflación de 2,7% i.m. en el mes de diciembre de 2024. Si bien implica una suba de +0,3 p.p. respecto a la de noviembre (que fue de 2,4% i.m.), es una fuerte reducción en relación con la inflación interanual de diciembre de 2023 (-93,6 p.p.), y mayor aun con abril de 2024, mes de mayor incremento interanual (-171,6 p.p. respecto del pico de +289,4% i.a.). Equipamiento y mantenimiento del hogar estuvo entre las divisiones de menor variación intermensual en diciembre (-0,9% i.m.), en tanto lideraron (como durante la mayoría del año) los servicios, con Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles a la cabeza (+5,3% i.m.). En GBA, frente a una variación del IPC interanual promedio de +122,1% i.a. en diciembre, Equipamiento y mantenimiento del hogar subió +80,3% i.a. (división de menor incremento), mientras que Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles se incrementó +236,7% i.a. y Comunicación +188,9% i.a. (divisiones de mayor suba). | Mercedes Omeñuka: “No tenemos un horizonte claro, más bien, hay incertidumbre” | En el marco de una entrevista con FM Santa María de las Misiones (89.3), Mercedes Omeñuka, presidenta de FAIMA sostuvo que la foresto industria atraviesa “un momento complejo”, con importante caída de ventas en general y en algunos rubros, como el mueblero, “de hasta un 25% inferior comparando la actividad de manera interanual”. Pueden leer el resumen completo y acceder al video de la entrevista aquí: https://tinyurl.com/3bfskpfj | Durante décadas, el living no estaba completo sin un mueble para televisor. Sin embargo, su gran tamaño y la falta de integración visual impulsaron a los diseñadores a buscar «alternativas más efectivas». La tendencia ahora es armonizar la presencia del televisor en el espacio, lo que resulta en ambientes más abiertos y fluidos. Pueden leer la nota completa del portal español 24matin.es aquí: https://tinyurl.com/j838z4z4 | ASOCIATE Y APROVECHÁ ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS | ¡HACETE SOCIO YA! NO DEJES PASAR ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS PARA SOCIOS. En principio, tenemos descuentos del 30% en: - Rediseño de imagen de marca y comunicación estratégica.
- Desarrollo de plan de exportaciones
- Gestión financiera
Todos estos servicios pueden darle una ventaja competitiva a tu empresa y están disponibles con un importante descuentos para todos los socios de IMA. Además de estos nuevos beneficios, siendo socio también contás con: - Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Lo más importante a tener en cuenta para proyectar como empresa y como sector. Para estar al tanto de convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia.
- Capacitaciones gratuitas. En coyuntura y aspectos estratégicos del área.
- Informes sectoriales. Orientado a profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y a dónde queremos ir.
- Presencia de sus empresas en las redes sociales del Instituto y en la prensa. Encuentren historias de las PyMEs del sector para difundir nuestra tarea y que todo el país pueda ver sus productos y el empleo que generan.
- Proyecto Deseo. Programa que vincula diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilidad. Es un laboratorio especializado para desarrollar un nuevo producto comercializable por empresa, con un seguimiento profesional con asistencias específicas.
Queremos hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. Los invitamos a sumarse para fortalecer, darle visibilidad y amplificar la voz de nuestro querido el sector mueblero. ¡Te esperamos! | ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS | |