Mantente informado con nuestro newsletter semanal: ¡Entérate de las últimas noticias del sector y la coyuntura!

NEWSLETTER

NÚMERO 50. 29 de enero de 2025

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA Y POLÍTICA

El gobierno recorta retenciones

y se ajusta el superávit fiscal

● La política actual de apreciación cambiaria tiene sus limitaciones: a medida que la apreciación se hace mayor (en términos reales) y la percepción comienza a ser que está “demasiado barato” (y por ende, que en el futuro requerirá una devaluación), se necesitan inyectar más dólares para que se mantenga en esos niveles.

●Una fuente importante de dólares son las exportaciones, fundamentalmente las agroganaderas. Ahora bien, la apreciación cambiaria excesiva le baja competitividad a toda la economía; incluso al campo, sector históricamente de alta productividad (y que por ende era competitivo incluso en épocas de tipo de cambio apreciado, como la Convertibilidad), pero cuyo ingreso en pesos relativo a los dólares que exporta implica en el último año ganancias en pesos que pierden contra la inflación de los costos. Eso, desde luego, desincentiva las exportaciones.

● De hecho, a la mirada rápida de “el dólar está barato” debe añadirse que el dólar se fortaleció frente a las demás divisas del mundo a fines de 2024, empujado por las expectativas de políticas proteccionistas de Trump. Pese a que en este inicio de 2025 retrocedió levemente, hoy el dólar está 7% por encima de su valor de septiembre de 2024 (comparado contra una canasta de las monedas de sus principales socios comerciales). Para la divisa estadounidense, de hecho, el Bank of America estimó la última semana que se encuentra un 20% sobre-apreciada respecto de un tipo de cambio “de equilibrio”.

Nota: muestra la tasa real de cambio, que mide el dólar estadounidense contra una canasta de monedas similares, ajustada por inflación.
Fuente: BofA Global Research, Bruegel.

● Así, la apreciación del tipo de cambio argentino se potencia por el fortalecimiento del dólar. Por ende, la competencia por precio contra, por ejemplo, Brasil (país en el cual el tipo de cambio se devaluó persistentemente en el último año) es cada vez más difícil.

● Si bien las exportaciones agropecuarias no venían mal (subieron +32,6% i.a. las exportaciones de productos primarios y +36,7% i.a. las manufacturas de origen agropecuario en dic-24), es una política de “cobertura” para el gobierno para los próximos meses, que se anticipó a eventuales stockeos de los exportadores a la espera de algún incentivo (devaluación o baja de retenciones).

● Según estimaciones del Consejo Agroalimentario Argentino (CAA), en 2025 las exportaciones agroindustriales se reducirían en USD 710 millones respecto de 2024 y totalizarían USD 44.800 millones. De ese total, USD 29.700 millones son cereales y oleaginosas (USD 1.400 millones menos que en 2024, por la baja en los precios internacionales); USD 11.200 millones son productos regionales (aumentando levemente); y USD 4.000 millones son carne (creciendo un 10%). Como suele ocurrir por la estacionalidad en la cosecha, el grueso de las ventas al extranjero se producirían entre marzo y agosto.

● Bajo este panorama, demostrando otra vez su inflexibilidad en la política de tipo de cambio como ancla cambiaria, el Gobierno decidió reducir derechos a la exportación agropecuaria y de economías regionales. La nueva medida es temporal: se implementará desde el 27 de febrero hasta finales de junio.

●    Los productos con cambio temporal en las alícuotas son:

  •  La soja pasa de 33% a 26%.
  • Los derivados de soja pasan de 31% a 24,5%
  • El trigo, la cebada, el sorgo y el maíz bajan de 12% a 9,5%.
  • El girasol se reduce de 7% a 5,5%.

● Además, para los productos de economías regionales (azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, foresto industria, arroz, entre otros) las retenciones se eliminan de manera permanente.

● Las retenciones actúan como reguladoras de los precios nacionales versus su cotización internacional: los productos exportables se venden en el mercado local a precio internacional descontada la retención. Por ende, la baja de las retenciones impactará directamente en una suba (por única vez, en principio) de los precios de los alimentos. Mientras el gobierno busca sostener su política cambiaria para desacelerar la inflación, la quita de retenciones hace el efecto contrario.

● El impuesto PAIS hubiera recaudado el 1,4% del PIB de no haberse eliminado durante este año. Esta nueva baja en las retenciones suma unos USD 800 millones de menor recaudación fiscal durante los 4 meses previstos para 2025, según la propia estimación del Gobierno; eso implica más de 0,1% del PIB adicional de costo fiscal.

● Así el gobierno pretende endurecer su política de superávit fiscal (primario y financiero) a la vez que elimina fuentes de ingresos. Aunque algo de mejora habrá también por la recuperación (gradual y oscilante) de la actividad, esto reconfirma nuestras previsiones de mayor ajuste en el gasto durante 2025; más allá de algún ingreso extraordinario por privatizaciones. 

● En definitiva, es una medida que reduce los ingresos del fisco y de las familias, a la vez que incrementa las ganancias de las firmas exportadoras - sin ninguna garantía, desde ya, de que las productoras reciban en su precio de venta algún derrame de esa mayor ganancia exportadora -. También altera los incentivos al interior de la cadena de valor de estas mercancías: reduce el diferencial de alícuotas de retenciones entre productos de más valor agregado y de menos valor agregado. Esto es un desincentivo al agregado de valor en el territorio nacional

● Para el Gobierno es también una señal de que necesita dólares con cierta urgencia, incluso cediendo recursos fiscales a cambio de que la liquidación de divisas ocurra antes. Esta necesidad se trasluce también en que la medida anunciada incluyó problemas de implementación graves. Con un análisis técnico riguroso o un diálogo previo con el sector exportador, estos problemas de implementación se hubieran prevenido antes del anuncio oficial. 

● En definitiva, el endurecimiento del ancla cambiaria como política antiinflacionaria y el superávit financiero le permiten al Gobierno tomar una medida que aumentará el precio de algunos alimentos y que reducirá sus ingresos fiscales.

● También es un mensaje del gobierno para sus votantes: en este caso, un sector agroexportador que en diciembre a través de la SRA había anunciado que se le acababa la paciencia con las retenciones. Se complementa con otras acciones para conservar a su electorado de cara a las elecciones. 

Fuentes: INDEC y Ministerio de Economía de la Nación.

En diciembre de 2024 las exportaciones volvieron a mostrar un desempeño destacado: alcanzaron USD 7.035 millones (+33,4% i.a.). Estuvieron impulsadas principalmente por las manufacturas de origen agropecuario (34,6% del total, con un incremento interanual del +36,7% i.a.) y las manufacturas de origen industrial (31,5%, con un alza del +26,4% i.a.). Los productos primarios también registraron un crecimiento significativo del +32,6% i.a., pero representaron el 19,3% del total exportado. Los combustibles y la energía subieron +43,6% i.a. (14,7% de participación). En cuanto a las importaciones, totalizaron USD 5.369 millones (+26,2% i.a.). Los bienes de capital representaron el 20,1% del total, con un aumento interanual notable del +84,9% i.a.. Destacó también el crecimiento de los vehículos automotores de pasajeros (7,3% del total, con un salto de +230,9% i.a.) y de los bienes de consumo (+53% i.a., con una participación de 14,6%). Los combustibles y lubricantes cayeron un 42,9%, de igual manera que los bienes intermedios, que descendieron un -2,6% i.a.. El saldo comercial cerró con un superávit de USD 1.666 millones y el intercambio comercial total alcanzó los USD 12.405 millones (+30,2% i.a.).

En relación con la actividad, en noviembre de 2024 el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mostró un crecimiento marginal de +0,1% interanual y de +0,9% respecto a octubre en términos desestacionalizados. El dato es positivo: desde mayo que el indicador no mostraba mejora interanual (5 meses) y consolida 7 meses de mejora intermensual. El sector de Pesca lideró el crecimiento interanual con un incremento de 164,6% i.a., seguido por Intermediación financiera (+9,9% i.a.); mientras que Construcción (-14,2% i.a.), Electricidad, gas y agua (-5,6% i.a.) e Industria manufacturera (-2,3% i.a.) siguen siendo los de las caídas más significativas. La Intermediación financiera fue el sector con mayor incidencia positiva en la variación interanual, compensando parcialmente las contracciones en Construcción, Industria manufacturera y Comercio, que en conjunto restaron un punto porcentual a la variación del EMAE.

Según CLAVES, la venta minorista de bazar, decoración, textiles de hogar y muebles por parte de PyMEs se contrajo -9,4% i.a. en diciembre de 2024, pero mostró una mejora intermensual de +7,8%; lo cual la ubica por encima de Ferretería, materiales eléctricos y construcción (+1,9% i.m.), Farmacia (+2,6% i.m.) y Calzado y marroquinería (+3,4% i.m.).

En lo respectivo al comercio, en los supermercados la caída interanual de las ventas bajó a 1 dígito (-7,6% i.a.), a la vez que tuvo una mejora intermensual de +1,8% i.m.. No obstante, la caída acumulada al mes de noviembre de 2024 alcanza una variación de -11,9% a.i.. Así, el personal ocupado cayó -1,3% i.a.. En los autoservicios mayoristas la tendencia fue similar: la caída acumulada al mes de nov-24 fue de -15% a.i., la interanual de -10,9% i.a., a la vez que tuvo una mejora intermensual de +1,3% i.m.. En este caso, la caída interanual se redujo en -11,9 puntos porcentuales. En este tipo de comercio la caída del personal ocupado cayó, pero en menor medida que en los supermercados (-0,6% i.a.). En contratendencia, en los shoppings las ventas se incrementaron +3,8% i.a. en el mes de noviembre de 2024.

 

CO2 y madera: el exitoso modelo de Suecia en cuanto al cuidado del medio ambiente y la economía

En 1997, la ONU designó al 28 de enero como el Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2 con el objetivo de concientizar a la población sobre el cambio climático y su perjudicial impacto ambiental.

La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima) toma esta fecha como disparador para poner el foco en la necesidad de elegir más madera en la construcción y en el mobiliario, debido a su gran capacidad de captación de dióxido de carbono, su origen natural, sustentable y renovable. El paradigma de Suecia, que ha reducido sus emisiones netas en un 80% desde 1990, y cómo seguir su ejemplo en materia de medio ambiente y desarrollo.

 

Pueden leer la nota completa de Interempresas aquí:
https://tinyurl.com/cdbu9mn7

 

Chau a la mesa de siempre:

el nuevo diseño más usado en los hogares en 2025

Adiós a la mesa grande que ocupa todo el comedor y hola a una opción que realmente aprovecha el espacio sin perder estilo.

 

Pueden leer la nota completa de Los Andes aquí:
https://tinyurl.com/aewm6c83

 

ASOCIATE Y APROVECHÁ ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS

¡HACETE SOCIO YA! NO DEJES PASAR ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS PARA SOCIOS. En principio, tenemos descuentos del 30% en:

  • Rediseño de imagen de marca y comunicación estratégica.
  • Desarrollo de plan de exportaciones
  • Gestión financiera

Todos estos servicios pueden darle una ventaja competitiva a tu empresa y están disponibles con un importante descuentos para todos los socios de IMA.

 

Además de estos nuevos beneficios, siendo socio también contás con:

  • Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Lo más importante a tener en cuenta para proyectar como empresa y como sector. Para estar al tanto de convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia.
  • Capacitaciones gratuitas. En coyuntura y aspectos estratégicos del área.
  • Informes sectoriales. Orientado a profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y a dónde queremos ir.
  • Presencia de sus empresas en las redes sociales del Instituto y en la prensa. Encuentren historias de las PyMEs del sector para difundir nuestra tarea y que todo el país pueda ver sus productos y el empleo que generan.
  • Proyecto Deseo. Programa que vincula diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilidad. Es un laboratorio especializado para desarrollar un nuevo producto comercializable por empresa, con un seguimiento profesional con asistencias específicas.

Queremos hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. Los invitamos a sumarse para fortalecer, darle visibilidad y amplificar la voz de nuestro querido el sector mueblero.

 

¡Te esperamos!

 

ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS