Mantente informado con nuestro newsletter semanal: ¡Entérate de las últimas noticias del sector y la coyuntura!

NEWSLETTER

NÚMERO 51. 5 de febrero de 2025

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA Y POLÍTICA

Tendencias del empleo en Argentina

● El empleo y los ingresos han sido una de las mayores preocupaciones antes y durante el gobierno de Milei. Las experiencias previas en la implementación de programas de política similares son muy concluyentes al respecto: los procesos de apertura comercial y apreciación cambiaria son muy desafiantes para las empresas locales, muchas de las cuales tienen que ajustar costos o directamente declarar la quiebra.
● Además de los efectos a nivel productivo, dicha dinámica a nivel de las empresas tiene efectos en los niveles de empleo y de masa salarial agregados. A su vez, esto genera procesos de retroalimentación negativa que agravan la situación. El nuevo equilibrio, con la economía adaptada al nuevo programa de política, es de menos empleo y más desigualdad; dado que, para quienes conservan el empleo, el salario en dólares (y en muchos casos también real en pesos) se incrementa.
●  Ahora bien, la dinámica esperada para el empleo para 2024 (y el resto del gobierno de Milei) se justifica también por las dificultades de la economía argentina para crear nuevos puestos de trabajo formales en el sector privado. Entre 2011 y 2023 el promedio de asalariados/as registrados/as en el sector privado (SIPA) fue de 6,5 millones de puestos. Teniendo en cuenta ese período de 13 años, solo en los años 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2022 y 2023 la cantidad de puestos anuales estuvo por encima de dicho promedio de 6,5 millones. Pero ese “por encima” es muy bajo: en el año de más diferencia la cantidad de puestos fue apenas +2,3% más que el promedio del periodo (en 2018). Así, si bien 2023 fue el año de mayor creación de puestos (+4,8% respecto del promedio entre 2011-2023), fue también el año de mayores desequilibrios macro de todo el período.
●  De esta manera, 2015-2023 pareciera un período de generación de empleo si no se tienen en cuenta los años afectados por la pandemia. Pero también fueron mayormente años en los que la creación y sostenimiento de dichos puestos de trabajo dependió fuertemente de una política pública enfocada en dicho objetivo, que mayormente fue cortoplacista y poco integrada con el resto de políticas. Eso hace que la generación de puestos de trabajo sea una tarea muy laboriosa, volátil y costosa (se relaciona con años de incremento de la inflación y caída del PBI). Dicho de otra manera, indica que la economía argentina no genera de manera endógena puestos de trabajo formales en el sector privado, y sin que se generen a la vez desequilibrios macroeconómicos elevados.

● El 2024 es bastante desalentador al respecto. Durante 7 meses consecutivos (ene-jul) se destruyeron puestos de trabajo registrados en el sector privado, dinámica que se revirtió a partir de septiembre. No obstante, pese a los festejos del gobierno, los 2 meses de evolución intermensual positiva (con tasas mucho menores en relación con las de caída) apenas presentan un escenario de recuperación gradual del empleo que se compara con un 2024 de destrucción.
●  En efecto, la caída interanual en el tercer trimestre de 2024 se aceleró a -2,7% i.a. (había sido -2,2% i.a. en el segundo). De mantenerse esa tasa en el 4to trimestre de 2024 (aunque muy probablemente sea menor), se habrían destruído 183 mil puestos de trabajo registrados en el sector privado en 2024, y se habrían eliminado gran parte de los nuevos puestos de 2023.

●  En el sector mueblero la caída del empleo privado registrado en el primer trimestre de 2024 fue de -0,6% i.a. y se aceleró a -4,2% i.a. en el segundo trimestre, por encima de la industria manufacturera cuya variación fue nula en el primer trimestre y se incrementó a -2,1% i.a. en el segundo.
●  La evolución del empleo en 2024 es menos promisoria si se agrupa al total de empleo registrado (sector privado, sector público y trabajo en casas particulares, monotributistas y autónomos). Con datos hasta octubre, apenas en 3 de todos esos meses hubo recuperación intermensual del empleo registrado, con variaciones mucho menores en relación con los otros 5 meses en los que hubo caída (en 2 meses la variación fue nula). En enero la destrucción de puestos fue de -0,3% i.m. (comparado con un mes de variación nula -dic-23- y ese a la vez comparado con otro de caída -nov-23-); y la muy leve recuperación de +0,1% i.m. de febrero chocó con variaciones negativas en marzo y abril (-0,3% i.a. y -0,1% i.m., respectivamente).
●  Los meses siguientes tuvieron una dinámica cíclica, aunque en octubre se volvió a dar una tasa de variación negativa más alta (de -0,2% i.m., la más alta desde marzo). Las modalidades de ocupación más afectadas fueron trabajo en casas particulares (-0,4% i.m.), monotributo (-0,2% i.m.) y autónomos (-0,4%). El empleo registrado en el sector público no tuvo variaciones, mientras que en el sector privado se incrementó +0,1% i.m..
●  A nivel interanual la evolución muestra un proceso de precarización del empleo: el empleo asalariado se redujo -1,9% i.a., mientras que el empleo independiente se incrementó en +3%.
● En efecto, la destrucción de puestos de trabajo y los cambios en la composición -junto con el proceso mundial de uberización del trabajo que hemos analizado en este espacio- marcan una nueva tendencia en el mercado de trabajo. La proyección para el mercado laboral argentino sugiere una transformación estructural, con una creciente precarización del empleo y una transición hacia formas de trabajo independiente menos protegidas, lo que anticipa desafíos significativos para las políticas laborales y sociales en el corto y mediano plazo.

 

FAIMA Joven cerró el 2024 con una gira industrial

Durante los días 11, 12, 13 y 14 de diciembre de 2024, FAIMA Joven llevó a cabo su gira de fin de año, un evento clave para la integración y el aprendizaje dentro del sector maderero. La iniciativa incluyó visitas a fábricas, recorridos por plantas productivas, encuentros con empresarios del rubro y la participación en el Congreso Maderero.

 

Pueden leer la nota completa de aquí:
https://tinyurl.com/y2yjbkvv

 

En Febrero se celebra la feria mexicana Expo Mueble Internacional

Llega una buena ocasión para ponerse al tanto sobre las tendencias de diseño y producción de muebles en Latinoamérica.

Expo Mueble Internacional Guadalajara 2025 reunirá, del 19 al 22 de febrero, a los principales fabricantes de muebles de ese país y de distintas ciudades del mundo, así como las principales tiendas departamentales, mueblerías, interioristas, diseñadores y marketplaces, por mencionar algunos.

 

Pueden visitar el sitio web oficial de Expo Mueble Internacional 
https://expomuebleinternacional.com.mx/

 

ASOCIATE Y APROVECHÁ ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS

¡HACETE SOCIO YA! NO DEJES PASAR ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS PARA SOCIOS. En principio, tenemos descuentos del 30% en:

  • Rediseño de imagen de marca y comunicación estratégica.
  • Desarrollo de plan de exportaciones
  • Gestión financiera

Todos estos servicios pueden darle una ventaja competitiva a tu empresa y están disponibles con un importante descuentos para todos los socios de IMA.

 

Además de estos nuevos beneficios, siendo socio también contás con:

  • Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Lo más importante a tener en cuenta para proyectar como empresa y como sector. Para estar al tanto de convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia.
  • Capacitaciones gratuitas. En coyuntura y aspectos estratégicos del área.
  • Informes sectoriales. Orientado a profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y a dónde queremos ir.
  • Presencia de sus empresas en las redes sociales del Instituto y en la prensa. Encuentren historias de las PyMEs del sector para difundir nuestra tarea y que todo el país pueda ver sus productos y el empleo que generan.
  • Proyecto Deseo. Programa que vincula diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilidad. Es un laboratorio especializado para desarrollar un nuevo producto comercializable por empresa, con un seguimiento profesional con asistencias específicas.

Queremos hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. Los invitamos a sumarse para fortalecer, darle visibilidad y amplificar la voz de nuestro querido el sector mueblero.

 

¡Te esperamos!

 

ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS