Mantente informado con nuestro newsletter semanal: ¡Entérate de las últimas noticias del sector y la coyuntura!

NEWSLETTER

NÚMERO 52. 12 de febrero de 2025

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA Y POLÍTICA

Los salarios y el consumo en la mira

● El modelo económico que plantea el actual gobierno se encuentra en una nueva encrucijada. Por un lado, el objeto principal y esperable por parte de cualquier gobierno es la estabilidad macroeconómica. Los dos sostenes centrales de dicha estabilidad actual son el control cambiario (a través de las devaluaciones mensuales pre-anunciadas del 1%) y el ajuste fiscal. La baja de la inflación, desde este enfoque, se daría por dos razones: la menor tasa de devaluación (ancla cambiaria) y la caída en la demanda (por el ajuste fiscal y la consecuente merma en el nivel de actividad y la capacidad de consumo privado de los hogares).
●Ahora bien, como hemos ido analizando conforme se consolidaba el modelo económico de Milei, hay una recuperación salarial heterogénea, en favor del trabajo registrado, en su gran mayoría privado, y en los sectores de mayores niveles salariales relativos. Esto tiene una lógica de cara al calendario electoral, claramente, a la vez que las únicas transferencias públicas que se recuperan son la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar (+42,17% i.a. y +5,5% i.a. respectivamente a febrero de este año).
●Estas últimas no alcanzan para generar un proceso progresivo de recuperación del consumo interno masivo -que está en mínimos históricos- a la vez que la recuperación salarial de los/as más pudientes coincide con niveles también históricos de apreciación cambiaria.
●  En efecto, la compra con tarjetas de crédito en el extranjero marcó récords en enero de 2025: USD 865 millones, lo que representa un incremento interanual de +166%. Está incluso por encima de los niveles de enero de 2018, año en el cual no existían restricciones cambiarias.
●  Los pagos con tarjeta de crédito no solo aplican a los gastos de veraneo, sino también a la compra de productos que están relativamente mucho más baratos en el exterior que en Argentina. Además, el gasto está subestimado al no incluir tarjetas de débito y billeteras virtuales (estas últimas muy utilizadas para las compras en países vecinos, principalmente Brasil). En consecuencia son ya 7 meses consecutivos de déficit en la cuenta corriente cambiaria.
● Como muestra: una nota publicada esta semana por el medio brasilero Exame indicaba que el 90% de los/as consumidores/as de la tienda de artículos deportivos Decathlon ubicado en Florianópolis son turistas provenientes de Argentina. El efecto del consumo argentino es relevante: de un total de 1700 tiendas repartidas en distintas partes del mundo, la sucursal de Florianópolis es la que más ingresos está generando a esa cadena.
● Ahora bien, todo esto choca con la política cambiaria: a más apreciado el tipo de cambio, más necesaria una mayor oferta de dólares por el aumento de la demanda. El incremento real de los salarios en pesos y en dólares en los sectores que en mayor medida demandan bienes y servicios importados es una de las fuentes de dicha presión.
●  Es cierto que parte de los gastos con tarjeta se pagan con dólares propios, comprados vía MEP, y por ende no presionan directamente a las exiguas Reservas del BCRA. El BCRA estimaba hace pocos meses que la mitad de los gastos con tarjeta en moneda extranjera se pagaban con dólares MEP, pero esa proporción sin dudas aumentó durante este verano: desde EPyCA Consultores estimamos que rondó el 60% en enero.
●  A su vez, el incremento real de los salarios choca contra el objetivo actual del gobierno de sumarlos como nuevo ancla de precios, en el marco del endurecimiento de la política antiinflacionaria. Por eso el gobierno implementó una pauta salarial oficial que busca “ordenar” la recuperación salarial para que no supere demasiado a la inflación de estos meses.
● Sin embargo, en la práctica la pauta mucho no se aplica. En efecto, los privados están encontrando mecanismos para esquivar la pauta salarial oficial. Ejemplo de ello es lo que ocurrió con gastronómicos (UTHGRA): a través de cierta ingeniería contable creativa en los acuerdos salariales, agregaron un retroactivo para disimular aumentos salariales por encima de la pauta establecida.
● En esta línea, según datos de Payway Medios de Pago sobre compras con distintos medios electrónicos y digitales de pago en Argentina, el aumento en el uso de algunos medios de pago viene de la mano de la estabilidad y recuperación salarial de estos sectores cuyos ingresos se están recuperando en mayor medida.
●  El pago con tarjetas de crédito se incrementó de 56% en el 4° trimestre de 2023 a 61% en el mismo de 2024, influido por la baja de tasas y promociones bancarias con estos medios de pago. Esto es un aumento del consumo con este medio por parte de las personas que poseen tarjeta de crédito, que son quienes por lo general se encuentran en el mercado formal y cuyos ingresos demuestran capacidad de solvencia.
●  En definitiva, es de esperarse una recuperación del consumo interno para los próximos meses, que de igual manera estará en gran medida compensado por las compras de productos importados (hoy también facilitados por plataformas de e-commerce, como Mercado Libre y Amazon). Quizás la eventual recuperación salarial sea costosa para el gobierno, porque la presión sobre la demanda de dólares y el posible efecto en el aumento de precios -si las empresas trasladan el incremento en los costos- probablemente no tendría una gran contrapartida en un incremento de la demanda interna.

Fuentes: INDEC y Ministerio de Economía de la Nación.

En el cuarto trimestre de 2024 las exportaciones experimentaron una caída en precios del -2,7% .a. mientras que las importaciones se redujeron un -3,6% i.a., generando una mejora en los términos de intercambio del +0,9% i.a.. En términos de volumen, el panorama fue más positivo, con un significativo aumento del +35,6% i.a. en las exportaciones y un incremento del +11,5% i.a. en las importaciones, lo que da cuenta de una recuperación de la actividad comercial tras períodos previos más deprimidos (potenciado en parte por la leve recuperación económica y en mayor medida por la apreciación cambiaria en el caso de las importaciones).
En diciembre de 2024 la industria manufacturera sumó 6 meses de evolución intermensual positiva y rompió con una racha de 18 meses de variación interanual negativa (aunque se compara con el peor mes de 2023). Tuvo una evolución mensual positiva de +0,2% e interanual de +8,4%. No obstante, a nivel acumulado cayó -9,4% a.i. en el 2024, traccionada por Minerales no metálicos y metálicas básicas (-20,4% a.i.), seguida de Muebles y otras industrias manufactureras (-18,6% a.i.) y Otros equipos, aparatos e instrumentos (-18% a.i.). Dentro del sector de Muebles y otras industrias manufactureras fueron las actividades contempladas en otras industrias manufactureras las de mayor caída en el año (-30,6% a.i.), seguidas por muebles y colchones, con un declive no menor de -17,8% a.i.. En último lugar estuvo Reciclamiento y reparación, instalación y mantenimiento (-19,4% a.i.).  Madera, papel, edición e impresión cayó -12,4% a.i. en 2024.
En la construcción, por su parte, la evolución fue bastante peor: cayó -10,2% i.a. en diciembre y acumuló en todo 2024 una caída de -27,4% a.i.. Los puestos de trabajo registrado se redujeron, por su parte, en -13% i.a.. El dato positivo es la evolución de +3,1% i.m., lo cual implica dos meses consecutivos de evolución intermensual positiva. Finalmente, la industria minera creció +6% a.i. en todo 2024, a la vez que tuvo una evolución de -0,6% i.m. y +0,5% i.a. en diciembre de dicho año.

 

No se pierdan esta capacitación única para su negocio del sector mueblero

Los invitamos a una capacitación exclusiva para fabricantes y distribuidores de muebles sobre Provincia Compras, la Tienda digital del Banco Provincia, donde van a poder ofrecer sus productos en una plataforma moderna y dinámica con millones de usuarios. ¡Los esperamos!

 

Podés acceder al formulario de inscripción haciendo click aquí:
https://tinyurl.com/43k6hs7t

 

Tendencias en diseño de cocinas en 2025

La cocina hoy en día se concibe como un espacio híbrido y flexible para convivir, cocinar, trabajar o comer en compañía, y esta es una tendencia que se ve reflejada en la industria. El diseño atento a la innovación, lidera el cambio. Las cocinas tienen el poder de despertar recuerdos, desencadenar emociones y reforzar relaciones. Y la tecnología se pone al servicio de las cocinas con placas invisibles, heladeras que hacen la lista de la compra y hornos que ajustan solos los parámetros de cocción.

 

Pueden leer la nota completa de Nuevo Estilo aquí:
https://tinyurl.com/4rmv4aen

 

ASOCIATE Y APROVECHÁ ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS

¡HACETE SOCIO YA! NO DEJES PASAR ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS PARA SOCIOS. En principio, tenemos descuentos del 30% en:

  • Rediseño de imagen de marca y comunicación estratégica.
  • Desarrollo de plan de exportaciones
  • Gestión financiera

Todos estos servicios pueden darle una ventaja competitiva a tu empresa y están disponibles con un importante descuentos para todos los socios de IMA.

 

Además de estos nuevos beneficios, siendo socio también contás con:

  • Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Lo más importante a tener en cuenta para proyectar como empresa y como sector. Para estar al tanto de convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia.
  • Capacitaciones gratuitas. En coyuntura y aspectos estratégicos del área.
  • Informes sectoriales. Orientado a profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y a dónde queremos ir.
  • Presencia de sus empresas en las redes sociales del Instituto y en la prensa. Encuentren historias de las PyMEs del sector para difundir nuestra tarea y que todo el país pueda ver sus productos y el empleo que generan.
  • Proyecto Deseo. Programa que vincula diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilidad. Es un laboratorio especializado para desarrollar un nuevo producto comercializable por empresa, con un seguimiento profesional con asistencias específicas.

Queremos hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. Los invitamos a sumarse para fortalecer, darle visibilidad y amplificar la voz de nuestro querido el sector mueblero.

 

¡Te esperamos!

 

ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS