Mantente informado con nuestro newsletter semanal: ¡Entérate de las últimas noticias del sector y la coyuntura!

NEWSLETTER

NÚMERO 53. 19 de febrero de 2025

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA Y POLÍTICA

Menos inflación, pero inflación en fin

El índice de precios al consumidor (IPC) dio +2,2% i.m. en el primer mes de 2025. Fue la variación intermensual más baja desde julio de 2020, y logró perforar los 3 dígitos para el índice interanual (+84,5% i.a.), luego de 23 meses corridos en esos niveles (desde feb-23). La caída de la tasa de inflación es más impactante si se tiene en cuenta que en enero de 2024 había sido de +20,6% i.m. y +254,2% i.a.
● Evidentemente, la política económica implementada durante el primer año del gobierno de Milei para reducir la inflación ha sido exitosa. No obstante, actualmente el gobierno intenta reducir niveles relativamente mucho más bajos de inflación con las mismas herramientas con las que se atacó una inflación de entre +200% y +300% en un principio: el crawling peg y el ajuste fiscal y monetario.
● En otras palabras, la política antiinflacionaria exitosa en 2024 no tiene por qué serlo en 2025: el componente y nivel de inflación son distintos, así como las condiciones coyunturales económicas y políticas tanto a nivel nacional como internacional.
●Desde que se comenzó con la implementación de dicho programa económico en este espacio hemos insistido en  que son necesarios mecanismos complementarios a los que se están implementando actualmente para conseguir niveles “normales” de inflación (más cercanos al estándar internacional). Nobleza obliga, también hemos repetido que no se pasa de un régimen de alta inflación a uno de estabilización de la noche a la mañana.
●  Como comentábamos la semana pasada, uno de los principales problemas con la política desinflacionaria es que está empezando a generar desestabilidad en otros ángulos. La política explícitamente anti producción nacional, junto con la apreciación cambiaria, hacen cada vez más difícil sostener el dólar como ancla de precios. El desafío no es solo mantener la desinflación, sino evitar que el impacto sobre el comercio, la producción y el empleo termine afectando la sostenibilidad del proceso. Como vemos en la segunda parte del informe, la política antiinflacionaria sigue siendo muy dañina actualmente para la industria nacional.
● Por la apreciación, las exportaciones de mayor valor agregado subieron apenas +1,9% i.a. en 2024. Principalmente, las exportaciones se incrementaron en 2024 por la ganancia de competitividad espuria a principio de año por la devaluación de dic-23 y por la mayor disponibilidad de saldos exportables por la caída de la demanda agregada. Nada de eso existe en 2025: la demanda agregada ya tocó su mínimo el año pasado, y el tipo de cambio real multilateral (BCRA) está actualmente -16,2% por debajo del promedio en 2024, y -24,7% por debajo del promedio del primer semestre de 2024. 
●  Asimismo, el índice de precios está cada vez menos afectado por el crawling peg. En un contexto de apreciación cambiaria y apertura comercial, son los precios de los servicios los que tienen mayor margen para aumentar, en especial mientras los costos se siguen incrementando. En ese sentido, ciertos rubros aumentan más por indexación y/o aumento de costos que por variación del tipo de cambio. 
●  Es lo que ocurrió principalmente en ene-25: los rubros de mayor aumento fueron Restaurantes y Hoteles (+5,3% i.m.), que aprovecharon la mayor demanda estacional para actualizar precios, y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+4% i.m.), cuyos precios están mayormente indexados. Un dato a destacar es la “deflación” del rubro Prendas de vestir y calzado (-0,7% i.m.), más afectado por la caída en la demanda que por el valor del tipo de cambio.
● En ese sentido, otros rubros, por su parte, tienen que enfrentarse al aumento de costos (en pesos y en dólares) en un contexto de bajo nivel de consumo. Es el dilema al que se está enfrentando principalmente la industria nacional.
●  En definitiva, el índice de precios sigue mostrando dificultades para perforar los niveles actuales: los regulados subieron +2,6% i.m. y el IPC núcleo fue de +2,4% i.m. No alcanza con atacar la inflación solo por vía monetaria (menores pesos en circulación por la caída de la demanda y el control del tipo de cambio). La inflación tiene también un componente productivo (de oferta), estructural, y es por eso por el que nunca se pudo erradicar con programas económicos meramente monetarios.
La política antiinflacionaria vía disciplinamiento de precios es insuficiente porque, en definitiva, la estabilidad depende de que se continúe implementando dicha política. En la historia Argentina esos programas, a la larga, fracasaron. Sin cambios en la estrategia, el gobierno enfrenta el riesgo de que la estabilidad lograda sea transitoria en pleno año electoral.

Fuentes: INDEC y Ministerio de Economía de la Nación.

La utilización de la capacidad instalada en la industria retrocedió a 56,7% en diciembre de 2024, el mínimo desde junio de 2024 (cuando fue de 54,5%). Se encuentra +1,8 p.p. por encima del mismo mes del año anterior, que fue de 54,9% en un contexto de elevada crisis por el cambio de gobierno en diciembre de 2023 y la implementación de las nuevas políticas económicas de La Libertad Avanza. No obstante, el dato no es alentador. La utilización de la capacidad instalada en diciembre de 2024 estuvo -1,6 p.p. por debajo del promedio de todo 2024, diciembre incluido. Es decir, estuvo por debajo del promedio de un año que tuvo al menos 6 meses de la crisis, resultante de las políticas de shock del gobierno de Javier Milei. Todo parece indicar que al inicio de 2025 se sostendrán las complicaciones del año previo para la industria nacional.
Las canastas básicas se incrementaron muy por debajo de la inflación en enero de 2025. Ambas, la alimentaria y la total, subieron +0,9% i.m., pero a nivel interanual la alimentaria subió +58,8%, mientras que la total se encareció +73,2% i.a.. De esta manera, una familia tipo de 4 integrantes necesitó un ingreso de $453.384 para no ser indigente en enero, y de $1.033.716 para no ser pobre.
Los salarios, por su parte, subieron algo por encima de la inflación mensual en diciembre (+3,1% i.m., frente a un IPC de +2,7% i.m.). El sector que más le “ganó” a la inflación en el último mes de 2024 fue Sector privado no registrado con un incremento en los salarios de +6,8% i.m.. El sector privado registrado estuvo apenas por encima (+2,8% i.m.), mientras que el público estuvo 1 punto porcentual por debajo (+1,7% i.m.). A nivel interanual, en promedio los salarios se incrementaron +145,5% i.a.
En noviembre de 2024 la oferta de servicios públicos se incrementó +0,1% i.a. y +0,5% i.m.. A nivel intermensual solo Electricidad, gas y agua tuvo caída (-0,7% i.m.), mientras que el servicio de mayor incremento fue Recolección de residuos (+3,1% i.m.). A nivel interanual Servicio de Correo fue el de mayor caída (-14,4% i.a.), y Transporte de carga el de mayor alza (+30,3% i.a.).

 

¡ES MAÑANA! NO TE PIERDAS ESTA CAPACITACIÓN.

¡Quedan pocas horas para inscribirse!

Los invitamos a una capacitación exclusiva para fabricantes y distribuidores de muebles sobre Provincia Compras, la Tienda digital del Banco Provincia, donde van a poder ofrecer sus productos en una plataforma moderna y dinámica con millones de usuarios. ¡Los esperamos!

 

Podés acceder al formulario de inscripción haciendo click aquí:
https://tinyurl.com/43k6hs7t

 

Cinco muebles que van a ser tendencia en 2025

Si sentís que tu casa necesita un buen lavado de cara, además de renovarla cambiando el tono de las paredes con los  también podés hacerlo reemplazando algunos muebles.

Y es que la nueva temporada llega cargada de piezas cancheras que combinan diseño, funcionalidad y mucha onda: desde sofás curvos hasta muebles que parecen verdaderas obras de arte.

 

Pueden leer la nota completa de Para Tí aquí:
https://tinyurl.com/4rb7n32n

 

ASOCIATE Y APROVECHÁ ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS

¡HACETE SOCIO YA! NO DEJES PASAR ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS PARA SOCIOS. En principio, tenemos descuentos del 30% en:

  • Rediseño de imagen de marca y comunicación estratégica.
  • Desarrollo de plan de exportaciones
  • Gestión financiera

Todos estos servicios pueden darle una ventaja competitiva a tu empresa y están disponibles con un importante descuentos para todos los socios de IMA.

 

Además de estos nuevos beneficios, siendo socio también contás con:

  • Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Lo más importante a tener en cuenta para proyectar como empresa y como sector. Para estar al tanto de convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia.
  • Capacitaciones gratuitas. En coyuntura y aspectos estratégicos del área.
  • Informes sectoriales. Orientado a profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y a dónde queremos ir.
  • Presencia de sus empresas en las redes sociales del Instituto y en la prensa. Encuentren historias de las PyMEs del sector para difundir nuestra tarea y que todo el país pueda ver sus productos y el empleo que generan.
  • Proyecto Deseo. Programa que vincula diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilidad. Es un laboratorio especializado para desarrollar un nuevo producto comercializable por empresa, con un seguimiento profesional con asistencias específicas.

Queremos hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. Los invitamos a sumarse para fortalecer, darle visibilidad y amplificar la voz de nuestro querido el sector mueblero.

 

¡Te esperamos!

 

ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS