NÚMERO 54. 26 de febrero de 2025 | INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA Y POLÍTICA | Importaciones, intervenciones y cepos cambiarios | ● En enero y lo que va de febrero, la intervención del BCRA en los mercados paralelos de dólares están en niveles récord - incluso por encima de los de Macri o Fernández, por un amplio margen si se incluye el dólar blend -. En estos meses, el principal motor es el turismo emisivo, tal como anticipamos desde sep-2024; y la percepción de un “dólar barato”. ● No obstante, también tienen su peso los bienes. No es casualidad que las importaciones crezcan muy por encima de las exportaciones. Luego de 22 meses consecutivos de caída interanual (desde feb-22 hasta nov-24), las importaciones se recuperaron con fuerza: habían subido +26,2% i.a. en diciembre de 2024 y en enero sostuvieron una tasa similar (+24,6% i.a.). Las exportaciones en enero subieron +9% i.a. Desde luego, se comparan con los peores meses de los últimos años, pero aún así es claro que las importaciones comienzan a tomar fuerza de la mano de la incipiente recuperación económica, del atraso cambiario, de la eliminación del Impuesto PAIS y de una Aduana que agilizó trámites y/o dejó de controlar algunas importaciones. El saldo comercial se redujo -81,9% i.a. en enero. ● En efecto, se siguen incrementando en gran medida las importaciones de bienes finales (+47,5% i.a.) encima de, por ejemplo, los bienes intermedios (+10,6% i.a.), lo cual indica que la leve recuperación de los salarios reales se está sesgando hacia la adquisición de bienes importados en lugar de aquellos que son de origen nacional. Asimismo, también se incrementaron fuertemente las importaciones de bienes de capital (+52,8% i.a.), por lo que pareciera que ciertas empresas están aprovechando la coyuntura para invertir en modernización tecnológica. ● Ahora bien, el dólar barato continuará profundizándose durante 2025, si el Gobierno cumple su promesa. Como en todo año electoral, es esperable una dolarización de carteras mayor que la que hay en los años pares. Ya hemos analizado en este espacio en los meses pasados el mayor saldo exportador que tendrán los sectores minero y energético (que superó en el último año los USD 6.000 millones de superávit comercial). Pero el Gobierno depende de manera excesiva de que la cosecha agropecuaria mejore perspectivas y de que el FMI (o alguien) le refinancie sus deudas a pagar. En este escenario, Milei necesita que le entren al menos USD 20.000 millones. Para eso no alcanza con que el FMI simplemente refinancie los vencimientos de 2024 (aunque no sería menor), acuerdo que debería ser factible de alcanzar. ● Tampoco alcanzará con el RIGI, que por ahora dio pocos frutos: un solo proyecto aprobado, ningún dólar ingresado. Las inversiones extranjeras por otros medios tampoco llegan: las privatizaciones se demoran (IMPSA es la única que, aunque mal vendida, avanzó) y licitaciones como las de la hidrovía se frustran por falta de transparencia. ● Hasta ahora, Milei no ha podido mostrar grandes logros en materia de financiamiento externo. Ni sus vínculos cercanos con líderes de derecha a nivel mundial (de los cuales él saca un rédito personal, pero no derivan en beneficios para Argentina), ni los contactos de Caputo entre fondos financieros que al final no estaban listos para prestarle al país, ni el sobrecumplimiento del ajuste fiscal y monetario exigido por el FMI generaron que entren al país dólares frescos. ● El efecto del blanqueo quedó atrás y la salida por goteo de depósitos bancarios en dólares es una tendencia clara. Lograr algún tipo de ingresos de dólares resultará clave para un año electoral donde (por decir un ejemplo ficticio pero no improbable) cada encuesta que muestre un mal resultado de LLA en PBA significará una zozobra en la demanda privada de divisas. ● En este sentido, el BCRA eliminó una restricción para que los bancos den créditos en dólares: ahora pueden prestarle divisas extranjeras también a empresas con origen en ON o créditos desde del exterior, independientemente del sector de actividad de la firma. Con esta medida, el BCRA podrá continuar acumulando Reservas Internacionales, a medida que sigan aumentando esos préstamos privados en dólares (que las empresas siguen estando obligadas a liquidar y pasar a pesos). Ojo: más allá del rédito de corto plazo que le saque el Gobierno, este cambio regulatorio era un pedido reiterado de los bancos privados en los últimos tiempos. ● Desde este escenario se entienden frases como las que muy recientemente pronunció Milei en un evento del BID en Washington (improvisado en pocos días y casi sin presencia de miembros del BID, más allá de su Presidente Ilan Goldfajn): “Es falso que tenemos que salir del cepo para crecer”. En 2025, esto se entiende justamente porque el cepo y las intervenciones del BCRA serán la garantía de que los tipos de cambio no fluctúen demasiado. Pero Argentina no crecerá en el mediano plazo si no puede normalizar sus operaciones con el resto del mundo, eliminando el cepo y recuperando un nivel adecuado de regulación cambiaria macroprudencial. | Fuentes: INDEC y Ministerio de Economía de la Nación. | La tasa de inflación de los precios mayoristas volvió a ubicarse en enero de 2025 por debajo de la tasa del índice de precios al consumidor (+2,2% i.m.). En efecto, tomando como referencia al Índice de precios internos al por mayor, los precios mayoristas se incrementaron +1,5% i.m. y +43,8% i.a., tirados a la baja por la menor evolución de los precios de los bienes importados (+0,5% i.m.) en relación con los de producción nacional (+1,6% i.m.). Si se considera el Índice de precios básicos al por mayor, el incremento intermensual fue de +1,6%, empujado principalmente por la Energía eléctrica (+3,6% i.m.) y los productos primarios (+2,3% i.m.). El índice de precios de los Muebles y otros productos industriales se incrementó apenas +0,2% i.m., muy por debajo del promedio de los productos manufacturados (+1,4% i.m.). De igual manera, los precios de la construcción, se incrementaron muy por debajo de los mayoristas y del IPC general: subieron menos de un dígito a nivel intermensual (-0,9% i.m.), aunque a nivel interanual el incremento fue algo elevado, de +67,1% i.a. La tasa de desocupación, por su parte, se incrementó en 1 punto porcentual (p.p.) en el tercer trimestre de 2024 comparado con el mismo trimestre de 2023, y alcanza al 6,4% de la población económicamente activa (PEA). En términos regionales, la mayor proporción de personas que buscan empleo y no lo consiguen se concentra en la provincia de Buenos Aires (en donde asciende a 8,3% de la PEA). La provincia que evidencia una menor tasa de desempleo, por su parte, es Santiago del Estero (2%). | Mercedes Omeñuka, presidenta de FAIMA, galardonada como Mujer Empresaria FEC 2025 | La presidenta de FAIMA, Mercedes Omeñuka, ha sido distinguida con el título de «Mujer Empresaria FEC 2025» por la Federación Económica de Corrientes. Este reconocimiento destaca la labor y el compromiso de las mujeres empresarias que impulsan el desarrollo económico y social en sus comunidades. Mercedes fue ternada por su provincia junto con otras catorce destacadas mujeres empresarias, resultando ganadora de este prestigioso galardón. Gracias a este reconocimiento, se convierte en la representante de la provincia de Corrientes en la competencia nacional CAME Mujer Empresaria, que premia a las líderes del sector empresarial en todo el país. El premio Mujer Empresaria FEC es un homenaje a aquellas mujeres que desafían límites, crean oportunidades y trabajan para la construcción de un futuro equitativo y próspero. Con esta distinción, se reconoce la dedicación, el esfuerzo y la visión de Mercedes, quien ha demostrado un liderazgo ejemplar dentro de FAIMA y en la industria de la madera y afines. Desde IMA felicitamos a Mercedes Omeñuka por este merecido reconocimiento y celebramos su trayectoria como empresaria y referente del sector. Su labor es una inspiración para todas las mujeres que buscan transformar la realidad a través del trabajo y el compromiso. | Proyecto Deseo se reinventa para 2025 | Luego de la exitosa edición 2024, desde IMA y FAIMA estamos decididos a continuar con esta iniciativa que reúne fabricantes de la industria del mueble con diseñadores industriales para lograr prototipos que luego, esperamos, se transformarán en clásicos del mobiliario nacional. Este año apuntamos a darle una cáracter diferente a la convocatoria. Se vienen varios cambios. Precisamente sobre esto y otros aspectos del futuro de Proyecto Deseo se trata la nota del sumplemento Arquitectura del diario Clarín que les compartimos. Pueden acceder al PDF de la nota completa aquí: https://tinyurl.com/378bruf5 | ASOCIATE Y APROVECHÁ ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS | ¡HACETE SOCIO YA! NO DEJES PASAR ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS PARA SOCIOS. En principio, tenemos descuentos del 30% en: - Rediseño de imagen de marca y comunicación estratégica.
- Desarrollo de plan de exportaciones
- Gestión financiera
Todos estos servicios pueden darle una ventaja competitiva a tu empresa y están disponibles con un importante descuentos para todos los socios de IMA. Además de estos nuevos beneficios, siendo socio también contás con: - Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Lo más importante a tener en cuenta para proyectar como empresa y como sector. Para estar al tanto de convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia.
- Capacitaciones gratuitas. En coyuntura y aspectos estratégicos del área.
- Informes sectoriales. Orientado a profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y a dónde queremos ir.
- Presencia de sus empresas en las redes sociales del Instituto y en la prensa. Encuentren historias de las PyMEs del sector para difundir nuestra tarea y que todo el país pueda ver sus productos y el empleo que generan.
- Proyecto Deseo. Programa que vincula diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilidad. Es un laboratorio especializado para desarrollar un nuevo producto comercializable por empresa, con un seguimiento profesional con asistencias específicas.
Queremos hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. Los invitamos a sumarse para fortalecer, darle visibilidad y amplificar la voz de nuestro querido el sector mueblero. ¡Te esperamos! | ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS | |