NÚMERO 55. 5 de marzo de 2025 | INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA Y POLÍTICA | Promesas y riesgos sobre reservas, tipo de cambio y FMI | ● Una parte de la táctica comunicacional del Gobierno Nacional es cierta esquizofrenia declarativa: Javier Milei, Luis Caputo y su equipo se han esforzado por dar versiones distintas respecto de cómo y cuándo se saldría del cepo. Lo mismo hacían al inicio de su gestión sobre la dolarización de la economía, hasta que descartaron la opción. No es una improvisación: por el contrario, es una búsqueda consciente de confundir al mercado en torno a las expectativas de salida del cepo. ● Por un lado, algo necesitan decir: el mercado está ansioso por escuchar que se va a salir del cepo. Por el otro, si hubiera certeza respecto de cuándo o en qué orden se levantarían las restricciones cambiarias, incentivaría una serie de comportamientos perjudiciales para el precario pero logrado orden macroeconómico. ● Por ejemplo, empresas extranjeras que abulten sus ganancias contables este año para aprovechar una próxima ventana de giro de utilidades a sus casas matrices que no disfrutan hace años, lo cual reduciría la muy necesaria y escasa inversión privada. El monto de utilidades acumuladas en estos años de cepo que esperan su turno para ser remitidas al exterior no es menor: superaría los USD 6.000 millones a fin de este año. Obviamente es imposible afrontar semejante transferencia de golpe, con Reservas Internacionales totales en USD 28.685 millones (al 25/02/2025) y USD - 10.500 millones (negativas) en Reservas Netas líquidas. ● La esperanza del Gobierno sigue siendo que el refuerzo a las alicaídas Reservas venga de la mano de un nuevo préstamo del FMI. Ahora bien, sobre ese acuerdo venía habiendo menos ambiguedades en el discurso oficial: en cualquier conversación con el equipo económico de los últimos meses prácticamente se anunciaba que habría un desembolso en breve. ● Sin embargo ese “en breve” no se concretó aún; por ende, empieza a aparecer un nuevo relato, de que Argentina no necesita ningún consenso con el Fondo. Esto último es falso: Argentina no puede pagar ni siquiera los USD 1.885 millones que le quedan pendientes este año sin que eso impacte significativamente en sus Reservas Internacionales. Menos aún podría abonar USD 3.600 millones en 2026 o USD 6.600 millones en el electoral 2027. ● Efectivamente las gestiones ante el FMI están estancadas. Enfrentan oposiciones múltiples: por un lado, en el plano político, Milei tiene muy buenos vínculos con el gobierno de Trump en Estados Unidos pero malos (y peores, ahora que revirtió su postura respecto de Ucrania) con los gobiernos europeos, Brasil o China. Estados Unidos tiene el 16,5% de los votos en el Directorio; pero los países europeos superan el 21%, China el 6% y Brasil el 2%. ● Con el staff técnico las dificultades se concentran en la política cambiaria. El FMI no quiere repetir errores del pasado y prestarle divisas a una Argentina que las use para sostener un dólar claramente abaratado (y cuya demanda por ende está artificialmente inflada). La solución de corto plazo, lógicamente, es exigirle a Argentina una devaluación. ● Una devaluación por sí sola no soluciona nada. Ahora bien, una devaluación puede ser necesaria o útil en el marco de levantar restricciones cambiarias y por ende permitir demandas de divisas que hoy están legalmente coartadas. ● Por supuesto, sería mejor devaluar cuando la inflación esté controlada. Pero el ritmo de apreciación real que generó el gobierno de Milei en su primer año de mandato fue tan rápido que se comió el colchón que le había dejado la abrupta devaluación de dic-23. El punto de la velocidad es clave: en los planes de estabilización exitosos a nivel mundial se usó ampliamente una apreciación del tipo de cambio como ancla nominal de precios. Pero ese ancla debería durar al menos un par de años y no requerir una nueva devaluación antes de haber controlado la dinámica inflacionaria. Éste es el punto frágil del orden macroeconómico de Milei. ● Incluso se podría intentar evitar por completo una devaluación, sino lograr un reacomodamiento de precios relativos de la mano de reducir algunos costos (logísticos) y distorsiones tributarias, o de lograr una suba del tipo de cambio efectivo (a través de aranceles sobre el comercio exterior). Esto obviamente es más difícil y tiene un impacto en un plazo más largo del necesario. ● Tampoco es casual, entonces, que sí haya un consenso en el discurso de Milei y sus economistas respecto de que Argentina no va a devaluar. En esta parte del relato que Milei construye sobre su modelo económico no hay disensos: es un eco continuo de funcionarios planteando férreamente que no habrá devaluación. ● El propio Milei se esforzó en buscar argumentos económicos y darse el tiempo de volcarlos a tuits y columnas en diarios (aunque lógicamente no escribe como economista, sino como Presidente) para mostrar que el dólar no está atrasado. Paradójicamente, ataca a quienes dicen que el dólar está atrasado argumentando que no es posible conocer el precio real de esta mercancía; y a la vez plantea que él sí conoce el precio real y afirma que no está atrasado. ● El propio BCRA muestra que el Tipo de Cambio Real Multilateral (esto es: descontando los efectos de las inflaciones en todos los países, ponderando a cada país por su participación en el comercio exterior argentino) se encuentra en niveles históricamente bajos. Después del fin de la Convertibilidad, sólo a fines de 2015 el TCRM fue más bajo que hoy en día. | Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) | ● El tipo de cambio vincula los precios nacionales con los precios del resto del mundo. Por eso es clave entender que a lo largo de estos años: en términos relativos al resto del mundo, Argentina perdió productividad y perdió capacidad productiva. Eso significa que la producción nacional es menos competitiva hoy que a la salida de la Convertibilidad o que en el año 2015. ● De hecho, según datos del Banco Mundial, entre 2015 y 2021 Argentina perdió un 2,1% de su productividad; mientras que el mundo la aumentó en un 1,8% en promedio, con Estados Unidos aumentándola 1,6%, China un 6% y Brasil un 0,5%, por nombrar a algunos de nuestros principales socios comerciales. Si quisiéramos compensar a través de la política cambiaria las deficiencias de la estructura productiva argentina (por ejemplo, su escasez de inversión y de innovación), el TCRM debería estar más devaluado que en el pasado, no más apreciado. ● Más allá de las cuestiones técnicas, Milei, Caputo y sus asesores sí necesitan que el mercado les crea que no habrá devaluación. Si el mercado esperara una devaluación, saldría a comprar hoy un dólar que está más barato que en el futuro próximo. Por eso en esta parte del relato no hay dudas ni ambigüedades: Milei promete que no devaluará. ● La promesa no tiene por qué cumplirse. La negociación con el FMI, el levantamiento de restricciones cambiarias, la incertidumbre usual asociada a los momentos previos a las elecciones (que en este caso se usarán como termómetro de la continuidad y gobernabilidad del actual modelo) pueden derivar en la necesidad de una devaluación. Pero también la falta de noticias puede ser un problema: la macroeconomía aún no está ordenada, sino en proceso de ordenarse. Si ese proceso no continúa con nuevas buenas noticias y la gradual mayor consistencia de la política económica (eminentemente, su pata cambiaria), también podría generar de a poco expectativas de devaluación que pongan en peligro la precaria estabilización en curso. | Proyecto Deseo es ahora el Laboratorio del Mueble Argentino | ¡Proyecto Deseo evoluciona!. En 2025 es el Laboratorio del Mueble Argentino. Como su predecesora, es una iniciativa organizada por la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), y el Instituto del Mueble Argentino (IMA), y tiene como objetivo principal crear un vínculo productivo entre el diseño y la industria del mueble. Busca no solo fortalecer la industria del mueble, sino también impulsar el diseño argentino a nuevos niveles de excelencia y competitividad. Es un laboratorio de diseño en busca del mueble argentino de madera del futuro que articula a empresas muebleras del país con talentos del diseño nacional, con el objetivo de pensar, crear y ejecutar productos y sistemas de productos utilizando madera como material principal. La semana próxima abriremos la nueva convocatoria para empresas + diseñadores. Siguiendo la exitosa experiencia del 2024, esta edición culminará con una muestra donde la industria y el público en general podrán disfrutar de los frutos de esta exitosa iniciativa. ¡Estén atentos para más novedades! | FAIMA en alerta por la importación de casas prefabricadas | La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) avisó que ese sector nacional se ve amenazado por la elevada importación de viviendas prefabricadas, que además son bastante precarias. “Es de vital importancia saber que este tipo de paquetes no cumplen con las normativas técnicas del mercado constructivo argentino”, alertaron desde la entidad. Pueden leer la nota completa de Bichos de campo aquí: https://tinyurl.com/mpfxvsrn | ASOCIATE Y APROVECHÁ ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS | ¡HACETE SOCIO YA! NO DEJES PASAR ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS PARA SOCIOS. En principio, tenemos descuentos del 30% en: - Rediseño de imagen de marca y comunicación estratégica.
- Desarrollo de plan de exportaciones
- Gestión financiera
Todos estos servicios pueden darle una ventaja competitiva a tu empresa y están disponibles con un importante descuentos para todos los socios de IMA. Además de estos nuevos beneficios, siendo socio también contás con: - Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Lo más importante a tener en cuenta para proyectar como empresa y como sector. Para estar al tanto de convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia.
- Capacitaciones gratuitas. En coyuntura y aspectos estratégicos del área.
- Informes sectoriales. Orientado a profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y a dónde queremos ir.
- Presencia de sus empresas en las redes sociales del Instituto y en la prensa. Encuentren historias de las PyMEs del sector para difundir nuestra tarea y que todo el país pueda ver sus productos y el empleo que generan.
- Laboratorio del Mueble Argentino. Programa que vincula diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilidad. Es un laboratorio especializado para desarrollar un nuevo producto comercializable por empresa, con un seguimiento profesional con asistencias específicas.
Queremos hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. Los invitamos a sumarse para fortalecer, darle visibilidad y amplificar la voz de nuestro querido el sector mueblero. ¡Te esperamos! | ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS | |