Mantente informado con nuestro newsletter semanal: ¡Entérate de las últimas noticias del sector y la coyuntura!

NEWSLETTER

NÚMERO 57.  19 de marzo de 2025

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA Y POLÍTICA

La inflación no cede

● Estos meses no están siendo positivos para el Gobierno, ni en el plano político ni en el económico. La agenda de las últimas semanas estuvo dominada por una tensa espera de la firma del acuerdo con el FMI, mientras se eleva el conflicto social a nivel local y a nivel internacional se acentúa el conflicto comercial entre las potencias hegemónicas que también son nuestras principales socias comerciales.

● La fragilidad del modelo económico de Milei-Caputo, que venimos alertando, es cada vez más evidente. El propio ministro de economía la reconoce al confirmar que el crédito con el FMI es la única herramienta que encontraron para resolver los problemas actuales de la economía argentina (no causados por su gestión, pero problemas que afectan a su gestión en fin). Esa fragilidad se basa en el corto plazo en la apreciación cambiaria; pero en el largo plazo, se deriva de un modelo que resultará en menos cantidad y calidad del tejido productivo y por tanto del empleo. 

● Por eso estas semanas fueron y siguen siendo tensas: el ruido en el mercado cambiario es palpable. La falta de Reservas Internacionales netas y líquidas y la percepción de “dólar barato” obliga a pensar en un escenario de devaluación eventual, bajo las condiciones que ya analizamos anteriormente. Su concreción podría incluso tomar forma con el acuerdo con el FMI, si éste incluyera por ejemplo cambios al dólar blend para exportaciones o menores intervenciones directas en los mercados paralelos. 

● Ese ruido es el que explica que hoy subiera el dólar futuro y que se operaran USD 1.206 millones en el MAE. Buena parte de la oferta es claramente intervención directa del Gobierno. Lo cierto es que ese ruido no desaparece por dejar pasar el tiempo: el Gobierno necesita una buena noticia en términos cambiarios, como la concreción de un primer desembolso del FMI, para que la tormenta se aleje.

● En ese marco, la gran victoria y la única variable que el propio Presidente toma como relevante es la reducción de la inflación. Esa estabilización de precios y orden macroeconómico es claramente el mandato primordial de su victoria en las urnas en 2023.

● En términos de inflación, 2025 es muy distinto del 2024. Tras la devaluación que decidió en diciembre de 2023, en sus primeros meses el gobierno de Javier Milei logró generar rápidas reducciones de la inflación. 

● Su interpretación sobre cómo reducir la inflación siempre fue explícita: mediante la reducción del déficit fiscal. Hoy el gobierno acumula sin problemas meses de superávit primario y financiero (probablemente insustentables, dado el deterioro de infraestructura por falta de obras públicas y las jubilaciones mínimas por debajo de la línea de pobreza, por ejemplo). Aun así la tasa de inflación comenzó a transitar un sendero oscilante desde oct-24: es decir, en los últimos 5 meses la inflación dejó de bajar.

● La tasa de inflación de febrero fue +2,4% i.m. y +66,9% i.a. En solo dos meses el incremento de los precios acumula +4,7%. La inflación núcleo volvió a dar por encima de la inflación promedio (+2,9% i.m.), mientras que los regulados (+2,3% i.m.) y los estacionales (+0,8% i.m.) dieron por debajo. 

● Los servicios subieron +3,1% i.m. En efecto, el modelo actual genera un sesgo en el incremento de los precios de los servicios en detrimento de los bienes, y es por ello que la desaceleración de los precios de los bienes no es suficiente para bajar la inflación. Menos todavía cuando algunos bienes además pegan saltos cada tanto: en febrero le tocó a la carne, ya que los cortes subieron entre 10% y 14% - y continuaron aumentando en las primeras semanas de marzo -. 

El estancamiento de la inflación es claro: en febrero se incrementó en +0,2 p.p. en relación con la de enero, y retrocedió al nivel de noviembre. De hecho, el promedio de estos últimos 5 meses fue 2,48%, es decir que la variación de febrero estuvo apenas por debajo de dicho promedio.

● Marzo tampoco arrojará una baja significativa de la inflación. Por factores estacionales (por ejemplo, inicio de clases) suele ser un mes con cierta aceleración de precios. Pero además en este marzo de 2025 no hay señales de que la inflación vaya a ceder, aun pese a la profundización del ajuste fiscal, la pauta salarial oficial (que en la práctica, como hemos analizado, funciona a medias) o la reducción del crawling peg a 1% mensual.

● Pero ni el ministro de economía ni el presidente conocen -ni están dispuestos a interiorizarse sobre- otras estrategias para reducir la tasa de inflación. La lógica de atraso salarial puede durar mientras no haya presiones (ni de mercado, ni de las instituciones que usualmente defienden las condiciones laborales) y el atraso cambiario puede durar mientras se perpetúe el cepo y/o haya inyecciones de divisas (por ejemplo, del FMI). Esto eventualmente llevará a que la inflación vuelva a desacelerarse y horade el piso de 2% en el cual está instalada. La pregunta continúa siendo si el modelo llega a su límite antes o después de haber logrado el mojón de la estabilización tan anhelada.

Fuentes: INDEC y Ministerio de Economía de la Nación.

La oferta de servicios públicos se incrementó +0,9% i.a. en diciembre de 2024, pero cayó -0,5% i.m.. A nivel mensual, electricidad, gas y agua (-4,1% i.m.) y servicio de correo (-0,8% i.m.) fueron los de mayor caída, y transporte de pasajeros (+2,8%) el de mayor incremento. A nivel interanual, el único que mostró caída fue electricidad, gas y agua (-1,3% i.a.), mientras que el de mayor crecimiento fue transporte de carga (+24,8% i.a.). El uso de la capacidad instalada, por su parte, se desaceleró a 55% en el mes de enero de 2025, y retrocedió a niveles similares a junio de 2024 (54,5%). Se incrementó +0,4 p.p. en relación con el nivel del mismo mes del año anterior. Productos de caucho y plástico (39,6%), metalmecánica (38,1%), industria automotriz (34,8%) y productos textiles (33,9%) están operando por debajo del 40% de su capacidad.
Las canastas básicas se incrementaron por encima de la inflación. La canasta alimentaria subió +3,2% i.m. y la total +3,3% i.m.. A nivel interanual el incremento fue menor: +45% y +53,1%, respectivamente. Así, el ingreso que tuvo que percibir una familia de 4 integrantes para no ser indigente fue de $468.108 en febrero de 2025, y de $1.057.923 para no ser pobre.

 

¡SE VIENE EL LABORATORIO DEL MUEBLE ARGENTINO!
Charla virtual informativa

El Laboratorio del Mueble Argentino tiene como objetivo principal crear un vínculo productivo entre el diseño y la industria del mueble.
Con la participación activa de empresarios y diseñadores, se espera que este programa genere productos de alta calidad y diseño innovador, consolidando a Argentina como un referente en el ámbito del mobiliario.
Si querés saber más sobre esta iniciativa que integra fabricantes y diseñadores para crear el mueble argentino del futuro, te invitamos a que te inscribas a la charla virtual informativa abierta al público que tendrá lugar el viernes 21 de marzo a las 10. Es libre y gratuita.

¡NO TE LA PIERDAS!

 

Hacé click en este link para acceder al formulario de inscripción: 

https://tinyurl.com/4n3pb3w3

 

Tipos de madera para muebles: guía esencial para garantizar su durabilidad a lo largo del tiempo

La madera, un material ancestral, ha sido fundamental en el diseño y la arquitectura a lo largo de la historia. Su calidez y versatilidad la convierten en una elección ideal para muebles que aportan carácter y elegancia a cualquier espacio.

 

Pueden leer la nota completa de AD Magazine aquí:

https://tinyurl.com/yh3utwjm

 

ASOCIATE Y APROVECHÁ ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS

¡HACETE SOCIO YA! NO DEJES PASAR ESTOS BENEFICIOS Y DESCUENTOS PARA SOCIOS. En principio, tenemos descuentos del 30% en:

  • Rediseño de imagen de marca y comunicación estratégica.
  • Desarrollo de plan de exportaciones
  • Gestión financiera

Todos estos servicios pueden darle una ventaja competitiva a tu empresa y están disponibles con un importante descuentos para todos los socios de IMA.

 

Además de estos nuevos beneficios, siendo socio también contás con:

  • Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Lo más importante a tener en cuenta para proyectar como empresa y como sector. Para estar al tanto de convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia.
  • Capacitaciones gratuitas. En coyuntura y aspectos estratégicos del área.
  • Informes sectoriales. Orientado a profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y a dónde queremos ir.
  • Presencia de sus empresas en las redes sociales del Instituto y en la prensa. Encuentren historias de las PyMEs del sector para difundir nuestra tarea y que todo el país pueda ver sus productos y el empleo que generan.
  • Laboratorio del Mueble Argentino. Programa que vincula diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilidad. Es un laboratorio especializado para desarrollar un nuevo producto comercializable por empresa, con un seguimiento profesional con asistencias específicas.

Queremos hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. Los invitamos a sumarse para fortalecer, darle visibilidad y amplificar la voz de nuestro querido el sector mueblero.

 

¡Te esperamos!

 

ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS