Mantente informado con nuestro newsletter semanal: ¡Entérate de las últimas noticias del sector y la coyuntura!

NEWSLETTER

NÚMERO 3. 6 de marzo de 2024

Jornada de análisis económico y político en IMA

El pasado jueves 29 de febrero en la sede de FAIMA se dictó la conferencia magistral “¿Qué va a pasar en Argentina?”, dictada por Pablo Bercovich, director de la Consultora Marca PyME y ex Subsecretario PyME de la Nación, y Martín Kalos, responsable del área económica de la Consultora. La modalidad híbrida (presencial y virtual) permitió sumarse a la concurrencia a importantes referentes de la industria del mueble del interior del país. A lo largo de la extensa conferencia se analizó el panorama económico y político del país, con el fin de brindar herramientas a las PyMEs del rubro del mueble. Es nuestra intención ofrecer de manera creciente este tipo de actividades, gratuitas para nuestros socios, con el fin de sumar herramientas para afrontar el futuro de nuestra actividad.

Si quiere acceder al informe completo de coyuntura económica y política presentado en la conferencia haga click aquí: bit.ly/48CRtJG

 

Asociate a IMA

¿No sos socio aún? ¡Te esperamos!

Si son parte de la cadena de valor del mueble, ya sea fabricante, proveedor o comerciante, te invitamos a sumarte al Instituto del Mueble Argentino. Como socios pueden acceder de manera exclusiva a todos estos beneficios:

  • Newsletter semanal con noticias sobre la coyuntura y el sector. Lo más importante a tener en cuenta para proyectar como empresa y como sector. Para estar al tanto de convocatorias públicas y privadas disponibles y también la oferta crediticia.
  • Servicio de clínicas personalizadas gratuitas. Diagnóstico y consultas para mejoras de producto, proceso y comercialización.
  • Gestión de datos. Orientado a profesionalizar el área de datos del sector para poder saber dónde estamos y a dónde queremos ir. Ofrecemos relevamientos, encuestas de seguimiento y análisis de perspectivas.
  • Presencia de sus empresas en las redes sociales del Instituto y en la prensa. Encuentren historias de las PyMEs del sector para difundir nuestra tarea y que todo el país pueda ver sus productos y el empleo que generan.
  • Proyecto Deseo. Vuelve la vinculación entre diseñadores y empresas del sector para crear valor y generar visibilidad. Es un laboratorio especializado para desarrollar un nuevo producto comercializable por empresa, con un seguimiento profesional con asistencias específicas. Lanzamiento: abril 2024.

Queremos hacer crecer al sector de manera profesional y sostenida, con contenido útil para los socios y con una vocación de transformación productiva necesaria para el mueble argentino. Los invitamos a sumarse para fortalecer, darle visibilidad y amplificar la voz de nuestro querido el sector mueblero. Para más información sobre cómo asociarse, así como respecto a los aranceles, ingresá a nuestra página web:

www.institutodelmuebleargentino.com.ar

 

Coyuntura económica y política al 1 de marzo 2024

En breve: Milei sigue confrontando, con la “destrucción narrativa” como innovación comunicacional; pero su oposición aún no encuentra una propuesta o narrativa alternativa, con el peronismo en un proceso interno que se prevé largo. Evidenciamos los primeros síntomas de la crisis en el sector productivo y el empleo, con suspensiones y vacaciones adelantadas en varios sectores industriales; el aumento del desempleo recién comienza.

Tirar sin aflojar

El breve pero intenso conflicto que se abrió hace exactamente una semana entre la provincia de Chubut y el gobierno nacional es otro botón de muestra sobre lo que representa hasta ahora el mayor rasgo y característica de la gestión Javier Milei: confrontar e ir a fondo.

 

En otros esquemas -en casi todos los conocidos, vividos y estudiados hasta el momento- se caracteriza y define una construcción narrativa y del mito de gobierno. La innovación que está aportando cada día la comunicación oficial gubernamental -y especialmente la no oficial, a través de la red social X- es la de destrucción narrativa: esta forma de comunicar apunta contra no solamente representantes de la oposición sino sobre todo contra quienes expresen una mínima disconformidad contra el gobierno, en lo que sea - tal como hemos analizado en informes anteriores -.

 

Esta noche será seguramente un punto de inflexión, por las especulaciones sobre el contenido del discurso de Apertura de Sesiones Ordinarias y porque, en otro gesto más de buscar desarmar la institucionalidad política argentina, el actual presidente decidió copiar el formato norteamericano de discurso frente a los representantes del pueblo.

 

Pero será especialmente un punto de quiebre ya que, como suele decirse, el año político y económico empieza formalmente a partir de la apertura de sesiones. Si mantiene su impronta hasta acá, seguramente el discurso de esta noche no ahorre ni escatime en descalificaciones, agresiones ni en la instalación de supuestos sobre-ideologizados que seguirán lesionando la convivencia democrática. Pero será también la vara para medir cuánta tolerancia social hay frente a un proyecto político que por ahora tiene como principal objetivo la desorganización absoluta de lo que hasta ahora conocemos como República Argentina.

 

 Para Milei no hay institución que no sea casta si se opone a sus ideas, La pregunta clave es qué tipo de capacidad de resistencia institucional hay para enfrentar sus embates en los próximos meses. Por comparar con el pasado reciente: Alberto Fernández fue un Presidente con escaso oficialismo, pero tuvo una oposición clara en Juntos por el Cambio. En cambio Milei disfruta de la luna de miel que disimula su falta de poder político propio; pero también de que la oposición aún no construye una narrativa alternativa, que proponga “otra cosa” frente al proyecto de Milei.

 

 En particular el peronismo lentamente transcurre una crisis de liderazgo tras sus últimos dos fracasos de gestión a nivel nacional, con algunos pocos dirigentes disputando públicamente cuál debería ser la línea ideológica del peronismo post-kirchnerista, Mientras tanto, las supuestas primeras líneas sucesorias intentan sus propias construcciones, cada una con sus problemas: en Córdoba, Llaryora debe ampliarse a un peronismo nacional pero sin ceder el anti-kirchnerismo que lo caracterizó en su Provincia; en Buenos Aires, Kicillof busca heredar la fuerza kirchnerista con el aval de Cristina pero la oposición de La Cámpora, también con la necesidad de aliarse a peronistas que fueron anti-kirchneristas en los últimos años. Sin importar cuál sea el escenario a futuro ni quién lidere esa reconstrucción peronista, falta para que la crisis justicialista se resuelva. Es un punto a favor para Javier Milei.

 

Los primeros síntomas de la recesión

Además de las formas de la política de Milei, hay que entender las consecuencias de su contenido. Como primer impacto, recién estamos iniciando el largo proceso que será esta crisis de recesión y aceleración inflacionaria que abarcará al menos el primer semestre de 2024. Por este motivo todavía no hay datos estadísticos que reflejen lo que sabemos de primera mano de parte de las empresas y cámaras con las cuales trabajamos.

 

El aumento del desempleo que prevemos para este año todavía es marginal e incipiente. Es lógico: ninguna empresa quiere desprenderse de sus empleados si puede evitarlo, si considera que la caída de ventas es por un lapso corto y entonces necesitará luego de la experiencia y conocimiento de esos mismos trabajadores para retomar la producción en unos meses. Por eso todas las crisis comienzan con síntomas de lo que meses más tarde se traduce en la suba del desempleo: vacaciones anticipadas, paradas técnicas adelantadas, suspensiones de personal, recorte de horas extras, eliminación de turnos de trabajo, etc.

 

En efecto, las ventas de la industria manufacturera cayeron un 30% real interanual en enero, según el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) de CAME. Si bien todos los sectores PyME perdieron actividad, los de mayor merma fueron “Papel e Impresiones” (-41,7%) y “Químicos y plásticos” (-35,6%).

• En Maderas y Muebles, las ventas disminuyeron 30,6% interanual y 13,5% intermensual (ambas a precios constantes). Según CAME, el sector operó al 70,4% de su capacidad instalada (en dic-23 había sido 71,6% y en nov-23 del 77%). En efecto, tanto la caída en el salario real como la parálisis de la construcción llevaron a varias empresas del sector a adelantar vacaciones o tareas de mantenimiento, de manera de aprovechar tiempos y/o reducir costos en un contexto de menor actividad.

 

Esta semana Acindar anunció que detendrá por un mes la operación de sus cuatro plantas: realizará “tareas programadas” y “capacitaciones en seguridad” y forzará a sus trabajadores a tomarse las vacaciones y francos compensatorios pendientes. En su comunicado oficial lo justifica en que “a raíz de la caída sostenida de la demanda en el mercado interno, que ha impactado en una abrupta reducción de entre el 35% y el 40% de las ventas en los últimos meses, la compañía se ve obligada a reajustar los niveles de producción conforme a los nuevos niveles de actividad”. Efectivamente, la Cámara del Acero informó que en enero se produjo 7,8%interanual menos de acero crudo (tras haber caído 22,4% interanual en dic-23) y 24,2% menos de acero laminado que en ene-23.

 

Uno de los primeros sectores en evidenciar la caída en las ventas fue el automotriz y autopartista: en ene-24 se patentaron apenas dos tercios de los autos patentados en ene-23. No casualmente, General Motors, Volkswagen y Bridgestone extendieron o anticiparon vacaciones de sus operarios este verano. Otras empresas ya están en negociaciones con los sindicatos (SMATA) para despedir o proponer retiros voluntarios en marzo-abril: nuevamente, el sector adelanta lo que luego se generalizará al resto de los rubros productivos.

 

En paralelo, la metalúrgica Industrias Sol de Rosario vendió en enero 40% menos que en los meses previos y según declaraciones públicas se prepara para funcionar con la mitad de los empleados que en 2023. También en Santa Fe, la carrocera Metalsur despidió a 140 trabajadores permanentes (con una “gratificación” y el compromiso de reincorporarlos “si repunta la actividad”) y suspendió a los 500 restantes (que recibirán el 80% de su salario) por un mes, en acuerdo con la Unión Obrera Metalúrgica. Metalsur también justificó la medida en “el derrumbe de la demanda”, apenas dos años después de haber iniciado un plan de inversiones para incrementar su producción de colectivos urbanos. En Tierra del Fuego, la firma Electrofueguina negoció suspender a sus operarios por 45 días, aunque en este caso la justificación fue que no tienen acceso a dólares para pagar la importación de los insumos necesarios para producir.

 

 La Cámara Argentina de la Construcción estimó que desde noviembre se perdieron casi 70.000 empleos en el sector - que siempre tiene alta rotación y donde está vigente el régimen de fondo de cese laboral que Milei propone extender a otros rubros productivos -.

 

 En la industria textil, Australtex suspendió personal en sus plantas de San Martín (PBA), Tierra del Fuego y La Rioja, también debido a “una drástica retracción en las ventas, que obligó a adecuar las planificaciones productivas mes a mes, generando una producción reducida exclusivamente para el stock (...) Durante el mes de enero esas condiciones llegaron a un límite histórico, donde las ventas están prácticamente en cero y no existe espacio en los depósitos para seguir produciendo para el stock”.

 

 Estos casos, públicos, se suman a los problemas que observamos diariamente en nuestro trabajo con PyMEs de todo el país. A cada sector le impacta de manera diferente pero a todos los ha perjudicado el derrumbe del salario real y la incertidumbre laboral que deprimió el consumo masivo; la paralización de la obra pública (nacional y, en menor medida, provincial por el riesgo de desfinanciamiento); la suba de costos de la energía; la mayor competencia con productos terminados importados y a la vez la continuidad de las dificultades para importar insumos. Esto último es más notorio en las empresas que sostuvieron ventas; para aquellas con baja producción, obviamente, la necesidad de insumos (importados o nacionales) también es menor.

 

 A esto se suman los problemas burocráticos: aunque el Gobierno de Milei haya eliminado algunos trámites, también complica muchos otros por la falta de definición de políticas públicas y de nombramiento de funcionarios en áreas de gestión. Este último problema incluye casos como el del subsecretario PyME, que no llegó a completar su primer mes de trabajo antes de notar que sus actividades pública y privada eran incompatibles. La improvisación en la gestión pública afecta a las empresas: por ejemplo, mientras no haya un funcionario que pueda firmar los certificados ambientales necesarios, Aduana traba algunas importaciones de insumos.

 

Como siempre, quedamos a disposición para coordinar nuestras conversaciones mano a mano de la próxima semana en las que podamos atender al impacto puntual sobre sus negocios.

 

Actualización de variables económicas

Fuentes: BCRA, J.P. Morgan EMBI+, Ámbito Financiero, El Cronista

La calma en el mercado cambiario parece estar llegando a su fin. El dólar blue rebota levemente, tras bajar casi toda la semana: cotiza a $/USD 1.040, lo cual lo deja $/USD 165 por debajo de su cotización de inicio de mes. El dólar MEP se ubica a $/USD 1.043 y el CCL a $/USD 1.083, ambos en torno a 25% de brecha con el oficial. Estos últimos días subieron los precios y volúmenes negociados en el dólar futuro: en este mercado la devaluación esperada para los próximos meses es de alrededor de 5% mensual, para luego acelerarse a 8% mensual en julio y agosto. No sólo son ritmos esperados de devaluación muy moderados en relación a la inflación esperada, sino que además estacionalmente en marzo y abril estos contratos tienden a reducir sus precios.

 

El BCRA cortó ayer jueves con su racha de compra neta en el mercado cambiario, pero se debió a que le vendió divisas tanto a Provincia de Buenos Aires como al Tesoro Nacional para cancelar un bono y deuda con organismos multilaterales respectivamente.

 

En febrero el S&P Merval cayó 18% en pesos, mientras que los bonos denominados en dólares treparon un 16% en el mes motorizados por los primeros resultados del ajuste fiscal del Gobierno de Milei. Esto explica la baja en el riesgo país, que se ubica en sus niveles más bajos en casi un año y medio (desde oct-21).

Fuentes: INDEC y Ministerio de Economía de la Nación.

En diciembre, la devaluación del 120% del dólar oficial y la consecuente aceleración de la inflación derrumbaron las ventas en supermercados (-4,6% respecto de noviembre), shoppings y grandes centros mayoristas (-9,2% intermensual), según el INDEC. Así, en todo 2023 los supermercados elevaron sus ventas apenas 0,9%, los mayoristas un 4,7% y los shoppings un 12,7%. En este último caso, en los primeros días de diciembre hubo un fenómeno de adelanto de compra de bienes de electrónica de consumo y no perecederos, anticipándose a la devaluación esperada al asumir la Presidencia Milei.

 

En Bahía Blanca, la Canasta Escolar medida por CREEBBA aumentó en febrero 274,4% interanual: lideraron las subas los sacapuntas (+608,4%), adhesivos y lápices de colores (+455,1%), cuadernos (+444,1%) y cartucheras (+359,1%). Esto va en línea con lo anticipado en nuestros informes pasados respecto de que Educación era hasta enero el rubro con mayor nivel de atraso relativo en sus precios, con actualizaciones pendientes por hasta un 80% respecto del resto de los rubros del Índice de Precios al Consumidor.

CREEBBA también publicó su Índice de Volatilidad Macroeconómica del 4° trimestre de 2023 y su revista IAE N°184 (Indicadores de Actividad Económica).

MAVSA: montos y tasas de interés de referencia para PyMEs

 

Vuelve Proyecto Deseo

La articulación entre empresas del mueble y diseñadores se relanza con un enfoque diferente. A mediados de marzo abre la inscripción para las empresas que quieran ser parte de pensar y ejecutar el mueble del futuro. Con mentorías en nuevos materiales, comercialización, identidad de marca y mejora de procesos, Proyecto Deseo va a ser un laboratorio de nuevas propuestas y reposicionamiento del sector del mueble. En abril se seleccionarán las empresas que participen y entre mayo y octubre se asignará un estudio de diseño por proyecto y se desarrollarán las propuestas. En noviembre se harán eventos de prensa y exposición de los productos. Proyecto Deseo es una actividad exclusiva para socios del Instituto del Mueble Argentino.

 

Tendencias en diseño de interiores y mobiliario

A partir de este número vamos a acercarles notas de medios internacionales sobre tendencias del mundo del mueble y la decoración de interiores.

Nuestra intención es acercarles una selección variada de novedades, y de esa manera tener un panorama plural del amplio universo de la industria del mueble.

En esta ocasión compartimos la nota “35 tendencias en decoración y diseño de interiores, según los mejores expertos” publicada en la revista Elle Decor.

 

Pueden acceder a la nota completa haciendo click aquí: bit.ly/3T4eWO3

 

ASOCIATE AL IMA PARA SEGUIR RECIBIENDO ESTE NEWSLETTER Y APROVECHAR OTROS BENEFICIOS